1871-2024: a 153 años de la Comuna de París (1)
- 1871-2024: a 153 años de la Comuna de París (1)
- 1871-2024: a 153 años de la Comuna de París (2)
- Comuna de París y canción popular (y 3)
El 18 de marzo de 1871 estallaba en París la insurrección popular que dio paso a La Comuna, una experiencia de 72 días de gobierno obrero pronto erigida en referencia obligada para los revolucionarios del mundo. La relevancia de estos hechos tan transcendentales en la historia del movimiento obrero y popular nos induce a la Redacción de Hojas de Debate a reproducir los textos que publicamos en su día con ocasión del 150 aniversario de la Comuna de París.
El 2 de septiembre de 1870, derrotado en Sedán por las tropas alemanas, se había consumado el estrepitoso fracaso del aventurerismo belicista del Segundo Imperio francés (1851-1870). Con su ejército y el propio Napoleón III cautivos, dos días después el Imperio acabó «como empezó, con una parodia», tal como había previsto Marx el 23 de julio, días después del comienzo de la guerra. «Pero no olvidemos ̶ añadía Marx ̶ que fueron los gobiernos y las clases dominantes de Europa quienes permitieron a Luis Bonaparte representar durante dieciocho años la cruel farsa del Imperio restaurado». Proclamada nuevamente la República, el «Gobierno de Defensa Nacional» que se forma el 4 de septiembre queda en manos de un grupo de veteranos políticos burgueses con actas de diputados por París en la vieja Asamblea, encabezados por Adolphe Thiers: un personaje con una larga trayectoria detrás de político «sin escrúpulos para atizar una revolución cuando no está en el Poder y para ahogarla en sangre cuando empuña el timón del gobierno» (K. Marx).
Los verdaderos propósitos del gobierno de Thiers no fueron ninguna sorpresa para el pueblo republicano de París y se confirmaron con la capitulación oficializada el 28 de enero de 1871. De acuerdo con sus términos, se organizaron a toda prisa unas elecciones parlamentarias que dieron una Asamblea, instalada en Burdeos, dominada por los grandes terratenientes y de clara mayoría contrarrevolucionaria y monárquica. En nombre de esta mayoría y de sus intereses de clase, Thiers y su ministro de Exteriores Favre contaban con la ocupación de París por las tropas prusianas. Pero Bismark vio más ventajosa la oportunidad que se le presentaba de atizar la guerra civil en Francia.
El problema para Thiers y las clases dominantes francesas era que en el París sitiado por los prusianos desde el 18 de septiembre de 1870 y aislado del resto de Francia había un pueblo en armas, patriota e indignado contra el derrotismo y la traición de sus dirigentes. Un tercio del territorio francés cayó bajo control del ejército alemán, incluidos baluartes defensivos de la capital. En París, la Guardia Nacional disponía de ciento ochenta mil hombres armados y de cañones, adquiridos por suscripción de sus miembros. Característica destacada de este cuerpo era su organización y funcionamiento, mediante elección directa de delegados a los distintos niveles (compañías, batallones, legiones) que se reunían en asambleas y designaban a los oficiales. Esas asambleas redactaron y votaron los estatutos de la Federación de la Guardia nacional. La del 15 de marzo de 1871 nombró un Comité Central de clara composición popular e importante componente obrera. El programa de la Federación se centraba en la defensa de la República: «el único gobierno posible […]. La República francesa en primer lugar, y la República universal […]. No más opresión, esclavitud o dictadura, sino la nación soberana, los ciudadanos libres gobernándose según su entender».A la exasperación de la población obrera se unió el golpe que supuso para buena parte del comercio y la industria parisina, constituida por pequeños y medianos establecimientos, el fin de la moratoria del pago de alquileres y deudas, decidido por la Asamblea, reinstalada en Versalles desde el 10 de marzo de 1871. Días antes Thiers había nombrado a uno de los generales derrotistas al frente de la Guardia Nacional y a un general bonapartista como gobernador militar de París. Con razones para desconfiar de ellos, el pueblo trasladó los cañones a las zonas altas de la ciudad, en el corazón del París popular. En la noche del 17 al 18 de marzo, la provocadora operación militar secreta urdida por Thiers para apoderarse de los cañones fue el detonante de la insurrección popular, esencialmente espontánea, y, dos semanas después, del inicio de la guerra civil. El mismo día 18 Thiers y su gobierno, así como el gobernador militar Vinoy y el alcalde Ferry huyeron a Versalles y el Comité Central de la Guardia Nacional se instaló en la sede del Ayuntamiento de París. Esta se convertía así de hecho en la de un nuevo poder popular cuyos objetivos y programa estaban todavía por definir. Las elecciones municipales se convocaron sin demora y se celebraron el día 26: con una abstención particularmente marcada en los barrios burgueses, dieron una clara victoria a un campo revolucionario variopinto: republicanos jacobinos (mayoritarios pero por poco), blanquistas y socialistas (miembros de la Internacional o de las cámaras sindicales obreras). Socialmente, la composición era inequívocamente popular: 42% de obreros, 18% de empleados, 15% de periodistas, 15% de profesionales y artistas, 6% de pequeños patronos (entre ellos un Eugène Pottier, estampador de telas y escritor, autor de la letra de La Internacional). El día 28, ante una concentración multitudinaria, fue proclamada la Comuna, una denominación con evocaciones históricas, especialmente la de la comuna revolucionaria del 10 de agosto de 1792. Junto a la bandera tricolor ondeó la roja, el color del pueblo, bandera de igualdad.
No hubo tregua para la Comuna, enfrentada desde su primer día a todo tipo de urgencias: las de atender a los reclamos obreros, su «razón de ser» (en palabras del comunero Frankel)… y las impuestas por la guerra de exterminio desatada por Versalles desde los primeros días de abril…
Redacción
Fuentes:
Prosper-Olivier Lissagaray, Historia de la Comuna, 2 vols., 1971 (edición original de 1876).
Karl Marx, La guerra civil en Francia, 1871.
Jacques Rougerie, La Commune et les Communards, 2018.
Pingback: 1871-2021: a 150 años de la Comuna de París (1) — Hojas de Debate – COOPERATIV@S
Pingback: 1871-2024: a 153 años de la Comuna de París (1) - El Común
Pingback: 1871-2024: a 153 años de la Comuna de París (2) - Tercera Información -Tercera Información
Pingback: Comuna de París y canción popular (y 3) - Quisqueya Será Libre