La presidenta del multimedio, la periodista Patricia Villegas, invitó a suscribirse al canal TeleSur

TeleSUR fue una idea conjunta de los líderes Hugo Chávez de Venezuela y Fidel Castro de Cuba. Su nacimiento coincidió con el 222 aniversario del natalicio de El Libertador Simón Bolívar.

La multiplataforma informativa TeleSUR ya cuenta con un canal alterno en YouTube para la transmisión de su señal en español, tras el hackeo ocurrido el pasado 29 de diciembre.

Así lo anunció la presidenta del multimedio, la periodista Patricia Villegas, e invitó a suscribirse a este canal (teleSURtv_Oficial).

Además, teleSUR continúa realizando las gestiones pertinentes para la recuperación de su canal oficial hackeado.

Le invitamos a unirse y suscribirse al canal alterno de YouTube de TeleSUR en español aquí para seguir disfrutando en vivo, desde cualquier parte del mundo, de nuestra señal y de todos los contenidos que le ofrece la señal informativa de América Latina.

TeleSUR fue una idea conjunta de los líderes Hugo Chávez de Venezuela y Fidel Castro de Cuba. Su nacimiento coincidió con el 222 aniversario del natalicio de El Libertador Simón Bolívar. Una década después TeleSUR tiene un público potencial de 376 millones de teleespectadores en América Latina, Europa, Oriente Medio y el norte de África, gracias a su posicionamiento en los principales satélites del mundo.

Telesur es un canal de televisión abierta  multiestatal latinoamericano  de noticias, con sede central en la ciudad de Caracas (Venezuela).​ Fue fundada en enero de 2005 por el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información de Venezuela, e inició sus transmisiones el 24 de julio de 2005 desde el Teatro Teresa Carreño de Caracas, capital de Venezuela.

El 24 de julio de 2014 lanzó su página web. Desde la medianoche del día 24 de julio de 2017, Telesur comenzó a transmitir en alta definición.

A fines de 2007 se comenzó la transmisión de contenido de TeleSur por la televisión cubana.

Telesur es distribuida por satélite como canal de señal abierta y posee cobertura para las Américas, Europa occidental y el norte de África.

Las elecciones presidenciales en Colombia de 2006, el golpe de Estado en Honduras y la represión a su pueblo en 2009, el devastador terremoto y la posterior epidemia de cólera que mató a miles en Haití en 2010, la invasión a Libia y asesinato de su presidente Muamar al Gadhafi, el fallecimiento del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez el 5 de marzo de 2013, la salida de la señal del canal en inglés el 24 de julio de 2014 son sólo algunas de las coberturas de más alto impacto que en la última década han recogido las cámaras de TeleSur.

Comparte este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *