Víctor Claudín y la canción de autor en España

(Un necesario ejercicio de memoria)

Y la palabra se hizo música, escribió Fernando González Lucini. Se hizo canción y Juan José Téllez (2012) reivindicó que la canción de autor/a en España, lejos de un género independiente, es en realidad parte de la larga tradición de la canción popular española: la copla, el flamenco y otras variedades regionales, como la jota.

El portal de Canción de autor ha sido elaborado por Guillermo Laín Corona y Elia Romera-Figueroa y ahí se encuentran variadas aproximaciones al tema que abarcan diversas perspectivas y que van relacionando la canción de autor con referencias que muestran  la complejidad de este arte: renovación de la música popular, alternativa a la canción popular fagocitada por la industria cultural de masas y convertida en entretenimiento ligero sin lazos con las raíces folclóricas originales.  Para distanciarse de los productos culturales masificados, elaborados por corporaciones sin, presuntamente, identidad, como las discográficas, se enfatizó la figura del artista individual. Desde otro punto de análisis, los estudiosos de la cantautoría han resaltado la relación entre la poesía social y la canción de autor/a, que mostraba un compromiso político explícito y, por ello, también fue conocida con el nombre de canción protesta.

Javier Maroto, cantautor y profesor de música, explica las motivaciones que le han llevado a realizar el video que vamos a ofrecer a continuación:  «Considero la canción de autor como un tesoro cultural de nuestro país, al mismo nivel que el de nuestro legado literario o plástico. Preservar el legado de la canción de artistas como Krahe, Serrat, Aute o Cecilia, creo que es tarea de todo aquel que ame la cultura española».

Nosotros señalamos la importancia de no perder la memoria de aquellos años repletos de actividad artística que construía un nuevo perfil enfrentado a la miseria cultural franquista. Todos conocemos la función social que representa la cultura, instrumento de dominación o de emancipación. Y cuando añadimos lo de la emancipación tenemos que evitar de inmediato una asociación ilusionante de los dos conceptos porque es frecuente que se invoque a la Cultura (con mayúscula) como instrumento de emancipación, pero debemos saber que cuando una cultura (emancipadora) puede liberarnos de otra (dominante) su papel principal no es tanto el de servir como recurso liberador sino el de dar contenido y cohesión a la liberación. Lo hemos vivido en el franquismo y se nos vuelve a plantear con el resurgir actual del fascismo en la “vieja y culta” Europa.

Maroto nos advierte que el documental que aportamos a esta reflexión y memoria de la canción de autor no está dedicado a un cantautor, sino a una persona que hizo todo lo posible para que las obras de estos maestros llegaran a nosotros. Víctor Claudín, escribió el primer libro sobre la canción de autor en España, presidió la “Asociación para la música popular” (un proyecto ideado por la siempre entusiasta cantautora Elisa Serna), fue uno de los dos socios de una sala mítica en Madrid en lo que a programación cultural de todo tipo se refiere, el “Elígeme”, y organizó varios encuentros con jóvenes cantautores en la ciudad de Toledo, entre otros proyectos.

El documental ha sido realizado con muy bajo presupuesto, aunque Maroto cree humildemente que cumple con unos mínimos técnicos para poder ser visionado. En su realización han participado personalidades como Eliseo Parra, Fernando G. Lucini, Loles León, Javier Batanero o Javier Bergia. Seguro que reavivar los recuerdos y sus circunstancias les resulta provechoso. 

Víctor Claudín y la canción de autor en España
Comparte este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *