SUMAR TAMBIÉN SE APUNTA

Que la derecha o la “socialdemocracia”, dos caras del capitalismo, se apunten a los negocios de la oligarquía no es de extrañar, pero que la  “izquierda”, más bien algunos de los partidos que conforman SUMAR se sumen, nunca mejor dicho, a un descarado negocio con los impuestos no pagados (beneficio fiscal), la dotación RIC, es lo que chirría y desgraciadamente llevará a muchos y muchas a pensar qué diferencias entre unos y otros haberlas no las hay, o cada vez se difuminan más.

De la mano del PSOE, Coalición Canaria, PNV y sorpresa, sorpresa, de SUMAR, vuelve la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC) a poder ser destinada a la construcción de vivienda. 

La oligarquía canaria sí que sabe, consigue que el olvido campe por doquier y donde no se podía – se prohibió en 2006 tras el «Informe de la Comisión para el análisis de los problemas de la aplicación de la Reserva para Inversiones en Canarias» .

Si se puede seguir chupando del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF), si se pueden invertir en ladrillo las exenciones,  desgravaciones y otros beneficios fiscales para las empresas en Canarias,  faltaría más. 

No deja de asombrar la capacidad de la oligarquía y de sus administradores para enmascarar, como respuesta a una necesidad de la población, lo que será el negocio de sus vidas. 

El negocio está cantado, el cálculo que hacen es bien simple <<con los impuestos que no ingreso a la Hacienda Pública construyo viviendas, que serán de mi propiedad y a las que les voy a sacar, de entrada, un rendimiento, un alquiler, y con el tiempo también puedo llegar a poner a la venta>> 

La RIC permite a los empresarios y profesionales establecidos en Canarias  quedar exentos de gravamen en su Impuesto personal sobre la Renta (ya  sea el Impuesto sobre Sociedades, el Impuesto sobre la Renta de las  Personas Físicas o el Impuesto sobre la Renta de no Residentes) hasta el  90% de los beneficios que allí obtengan y que se reinviertan en el propio  Archipiélago, lo que se traduce en que pueden destinar nueve de cada  diez euros de sus beneficios a esta reserva y tributar solo por el 10%  restante. 

La RIC, un incentivo fiscal de cuya dotación, volumen en euros contantes y sonantes, poco o casi nada se sabe, hasta la fecha, porque para apuntalar la proposición de ley revelan que la dotación de la RIC en la actualidad es de 2.000 millones de euros.

En el informe de diciembre de 2002, a lo más que llegaron es a una estimación la dotación a la RIC hasta esa fecha, más de un billón de pesetas, 6.010 millones de euros. «El volumen total de las dotaciones realizadas hasta el último ejercicio declarado puede estimarse en más de un billón de pesetas».  

Aceptando como reales las cifras, cabría preguntarse en qué se han invertido esos 6.010 millones de euros, si es que han llegado a invertirse, o si se han reintegrado, el total o parte, al erario público al caducar el plazo estipulado en el REF.  

Cabe, también, preguntarse en que se ha invertido las dotaciones RIC de los últimos 20 años (2002 al 2024), salvando los actuales 2.000 millones que se supone están dentro de los plazos de inversión estipulados en el REF. Miles de millones de euros de los que se desconoce si efectivamente han servido para el fin para el que estaban destinados, crear empleo y/o reinvertir en las propias empresas, o simplemente han llenado hasta reventar los bolsillos de la oligarquía. 

Federico Aguilera Klink, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna refiriéndose a los empresarios canarios señala: «Apenas pagan impuestos y apenas tienen que justificar qué hacen con esos impuestos no pagados ni con las subvenciones recibidas». «No existen datos oficiales sobre el uso de la RIC. Sin embargo, sí hay algunos trabajos que señalan algunos de estos usos. Como señala Salvador Miranda, “…buena parte de las materializaciones (RIC) –en suelo y cemento principalmente- han tenido un efecto perverso sobre el precio del suelo y una sobreoferta de camas turísticas que ha desequilibrado notablemente el mercado del actual monocultivo canario”». [1]“Canarias como ultraperiferia de la democracia: rasgos e implicaciones fundamentales del modelo económico victimista”. Federico Aguilera Klink.  Catedrático de Economía Aplicada … Seguir leyendo

Tampoco existen datos de los supuestos efectos que la RIC ha podido  tener para la economía canaria – creación de puestos de trabajo,  inversión empresarial productiva, infraestructuras, etc. – si es que ha tenido  algún efecto positivo lo que resulta, como poco, dudoso a la vista del  desempleo (156.523 parados y paradas en enero de 2025) que, con  pequeñas variaciones, se sigue manteniendo de forma crónica en  Canarias, la nula diversificación de la economía canaria y su  dependencia del monocultivo turismo. 

Aguilera Klink, sobre el uso de la RIC, deja constancia de que: «la Organización Profesional de Inspectores Fiscales del Estado en las Islas Canarias  afirma que las empresas que han dotado fondos a la RIC están “sobrecapitalizadas” y  asegura que la “figura” del citado beneficio fiscal isleño “puede considerarse agotado  porque las empresas, en muchas ocasiones, no saben ya que hacer con los fondos de  la RIC, por lo que buscan salidas contrarias a lo que realmente establece la norma” (La  Opinión, 11 de junio de 2005). [2]“Canarias como ultraperiferia de la democracia: rasgos e implicaciones fundamentales del modelo económico victimista”. Federico Aguilera Klink.  Catedrático de Economía Aplicada … Seguir leyendo

Con la proposición de ley sí que han encontrado la solución, cambiar  la norma para que el empresariado canario no devuelva al erario público  los impuestos no invertidos en crear empleo o en mejorar la  competitividad de las empresas, por supuesto sin pararse a considerar  que el citado informe de 2002 ya consideraba la inversión de la RIC en  ladrillo como inversiones «contraproducentes con las singulares características de  la región (por ejemplo, encareciendo el escaso suelo disponible) o “efectos  contraproducentes para la económica canaria, como pudieran ser el encarecimiento  de determinados activos (básicamente inmuebles”» o que una de las  conclusiones fuera precisamente la de «Restringir las posibilidades de  materializar la RIC en inmuebles». 

Pues bien, a pesar del citado informe, de nuevo, ahora con el concurso de SUMAR, se saca adelante la propuesta de la oligarquía canaria para invertir la RIC en ladrillo. 

Que la derecha o la “socialdemocracia”, dos caras del capitalismo, se apunten a los negocios de la oligarquía no es de extrañar, pero que la  “izquierda”, más bien algunos de los partidos que conforman SUMAR se sumen, nunca mejor dicho, a un descarado negocio con los impuestos no pagados (beneficio fiscal), la dotación RIC, es lo que chirria y desgraciadamente llevará a muchos y muchas a pensar qué diferencias entre unos y otros haberlas no las hay, o cada vez se difuminan más.

De este nuevo intento de negocio nos queda claro que la RIC es una especie de “cofre del tesoro” del que el empresariado siempre está dispuesto a meter mano y sacar tajada y más si encuentra la complicidad de algún partido que le allane el camino modificando la norma a su medida e interés.

La ausencia de transparencia e información sobre la dotación de la RIC, sobre su inversión en la economía canaria o el número de puestos de trabajo creados gracias a este beneficio fiscal y el hecho, como recoge Aguilera Klink, de que los empresarios «no saben ya qué hacer con los fondos de la RIC y buscan salidas contrarias a lo que establece la norma» lleva a concluir que este beneficio fiscal es un agujero negro de la economía canaria y bien se haría en eliminarlo. 

Si esos miles de millones de euros, como impuestos satisfechos y pagados, estuviesen donde tienen que estar en manos de la Hacienda Pública, servirían precisamente para lo que están destinados nuestros impuestos, mejorar la vida de los y las ciudadanas y, entre otras, para la construcción de vivienda pública, no privada, en alquiler solucionando o mitigando ese déficit de 30.000 viviendas que padece Canarias. 

Notas

Notas
1 “Canarias como ultraperiferia de la democracia: rasgos e implicaciones fundamentales del modelo económico victimista”. Federico Aguilera Klink.  Catedrático de Economía Aplicada Universidad de La Laguna.
2 Canarias como ultraperiferia de la democracia: rasgos e implicaciones fundamentales del modelo económico victimista”. Federico Aguilera Klink.  Catedrático de Economía Aplicada Universidad de La Laguna.
Comparte este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *