Abstraccionismo
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
Diccionario filosófico · 1965:2
Abstraccionismo
(Del latín “abstractio”: aislamiento). Una de las direcciones
fundamentales del arte burgués moderno, la que pone de manifiesto con
mayor nitidez la degradación a que ha llegado la cultura del
capitalismo. También se denomina arte no figurativo. Los teóricos
del abstraccionismo, por ejemplo, Seuphor, denominan abstracta la obra
que “no contiene ninguna evocación, ningún reflejo de la realidad que
se observa”. El abstraccionismo constituye la culminación lógica del
cubismo, del futurismo y de otras tendencias formalistas. Uno de los
primeros cuadros abstractos se debió al pintor ruso Vasili Kandinski
(1866-1944), en 1910. Otro abstraccionista ruso, Kasimir Malevich
(1878-1935) dio a su pintura el nombre de suprematismo (del francés
“suprême”, lo que no tiene superior en su línea). Pronto el
abstraccionismo surgió en Francia (Delaunay) y en Holanda (grupo “De
Styl”, 1917): Piet Mondrian, Theo Van Doesburg y otros). Después de
la segunda guerra mundial, el abstraccionismo florece en muchos países
burgueses, sobre todo en los EE. UU. (Jackson Pollock, Rotkho y
otros). Sus fundamentos gnoseológicos son el subjetivismo y el
idealismo, con lo que se separan arte y vida, se contraponen los
aspectos racionales y los emocionales (intuitivos) del proceso
creador, la forma artística y el contenido ideológico. El
abstraccionismo renuncia a reproducir en el arte imágenes típicas de
personas y acontecimientos reales, el medio que circunda al hombre;
hace imposible expresar a través de la obra artística el sentido y los
fines de la vida del hombre. Sustituye la plasmación de la belleza y
del dramatismo de la realidad, inherentes al auténtico arte, por la
expresión de cierta “realidad espiritual” mística, de una “energía
intuitiva”, de alguna “vibración” del subconsciente humano. Lo
característico del abstraccionismo es la total destrucción de la
imagen artística por medio de la distorsión extrema de las formas
reales, la mudanza de las imágenes en un caos de manchas, líneas,
puntos, planos y volúmenes sin significación alguna.
No figura en el Diccionario marxista de filosofía · 1971
No figura en el Diccionario de filosofía · 1984