2-Análisis estructural-funcional

Análisis estructural-funcional

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

No figura en el Diccionario filosófico · 1965

Diccionario marxista de filosofía · 1971:15-16

Procedimiento aplicado en sociología con fines de investigación
correlacionada de los cambios sociales que se producen en los marcos
de un sistema social, determinado. El análisis estructural-funcional
se basa en la tesis relativa a la funcionalidad de todos los hechos de
la vida social, es decir, en la tesis de que todo fenómeno debe ser
tomado e investigado en relación con la función que necesariamente
cumple en el sistema de otros fenómenos. (Estructura y función). Está
ligado a la aplicación de la metódica concreta y la técnica –que
incluye procedimientos de análisis cuantitativo– de investigación de
ciertos fenómenos sociales y, sobre todo, de la estructura de diversos
grupos pequeños (Grupo social). La aplicación de este método en la
sociología burguesa resulta inevitablemente limitada, pues se enfrenta
a una serie de dificultades tanto de orden ideológico como
metodológico. Tal cosa se explica principalmente porque se olvida que
la sociedad tiene una base social determinada, por el antihistoricismo
y la negación del significado del método genético. En la sociedad
burguesa el análisis estructural-funcional no pocas veces es utilizado
con fines que nada tienen que ver con la ciencia, particularmente para
la lucha contra el marxismo. De ahí que una de las tareas de la
sociología marxista-leninista consista en desenmascarar, desde las
posiciones del materialismo histórico, las interpretaciones
ideológicas del análisis estructural-funcional hechas por los
sociólogos burgueses. A su vez, los sociólogos marxistas investigan
las condiciones reales y los límites de la aplicación de los métodos
del análisis estructural-funcional, muestran la insuficiencia del
método funcional para el estudio de muchos aspectos de la vida social
(procesos del desarrollo, los cambios sociales más o menos
importantes, por ejemplo, el tránsito de un régimen a otro).

Diccionario de filosofía · 1984:13

Método de investigación de los objetos sistémicos, ante todo, de los
sistemas sociales. El análisis estructural-funcional de las distintas
formas de la vida social se apoya en la discriminación en los sistemas
sociales de los componentes estructurales y de su papel (función) unos
respecto a otros. El análisis estructural-funcional en la sociología
burguesa moderna está asociado a los nombres de Parsons y Merton, que
desarrollaron en sus obras las ideas del funcionalismo temprano, el
cual se formó como orientación metodológica específica en el marco de
la antropología general. Parsons basa el análisis en la distinción
entre las categorías estructurales (sistema de valores, normas
sociales, tipos de comunidades y papel de sus participantes) y las
funcionales (autoconservación, integración, logro del fin y
adaptación). Guiándose por el enfoque idealista de la sociedad,
Parsons opina que el principal regulador de las relaciones sociales es
el sistema de valores y normas que desempeña la función de la
consolidación de la estructura social. En su interpretación del
análisis estructural-funcional, Merton afirma que en el proceso de
funcionamiento de la sociedad no existe una conexión rígida entre los
elementos estructurales y determinadas funciones. Diferencia las
funciones por sus efectos favorables o desfavorables para el sistema y
por su evidencia para el participante en el sistema (funciones
evidentes, y ocultas, o latentes). Semejantes opiniones son, por una
parte, una reacción al empirismo de la sociología norteamericana
moderna. Por otra parte, la explicación funcional del sistema social
se opone a la ciencia marxista sobre la sociedad. El carácter
metafísico, el antihistorismo y el idealismo de esos criterios son el
efecto del reconocimiento del equilibrio del sistema social como
concepto de partida (Parsons), de la negación del proceso histórico y
del afán de obviar los profundos conflictos sociales de la sociedad
burguesa. Hasta en el marco de la sociología burguesa misma, las
ideas sociológicas de Parsons y Merton son sometidas a crítica por su
separación de la realidad social y el carácter especulativo en la
explicación de los fenómenos sociales. La crítica marxista va más
lejos y desentraña las raíces gnoseológicas y de clase de estas
concepciones sociológicas. Al mismo tiempo, la crítica de las
opiniones de Parsons y Merton no significa que se rechace el aparato
analítico del análisis estructural-funcional como medio de
investigación de los objetos sistémicos (Análisis sistémico, Enfoque
sistémico). El Capital de Marx es un ejemplo clásico del análisis
estructural (sistémico) y funcional de la economía capitalista y de la
sociedad capitalista en su conjunto como sistema complejo en
desarrollo. Las principales categorías estructurales de la sociología
marxista son los conceptos de formación socio-económica, división del
trabajo, &c. El análisis estructural-funcional es un medio
particularmente eficaz de estudio de los fenómenos sociales al pasar
del planteamiento de problemas en el marco de la teoría a las
investigaciones sociales concretas. En la sociología marxista, el
análisis estructural-funcional no se opone al enfoque histórico, sino
que constituye una unidad con el mismo, lo cual hace posible el
estudio concreto e integral de los objetos.

Comparte este artículo