2-Budismo

Budismo

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

Diccionario filosófico · 1965:51-52

Una de las religiones mundiales; preconiza la eliminación de los
sufrimientos a través de la renuncia a todos los deseos hasta llegar a
la «suprema iluminación», el nirvana. Surgió en la India, en el siglo
VI a.n.e. Actualmente se halla difundido por el Japón, China, Nepal,
Birmania y otros países. Profesan la religión budista unos quinientos
millones de seres humanos. El fundador de esta doctrina fue Sidarta,
llamado Buda (el iluminado). Sidarta, en el período en que se
destruían las relaciones propias del régimen de comunidad primitiva y
se constituían los Estados clasistas, dio expresión a la protesta de
las masas del pueblo contra la religión brahmánica, contra las
diferencias de casta consagradas por dicha religión, contra los
complicados ritos de adoración a los dioses y contra los sacrificios
cruentos. Buscaba la liberación de los sufrimientos no en las
transformaciones sociales ni en la lucha contra las fuerzas de la
naturaleza, sino en el perfeccionamiento moral al que ha de llegar el
hombre apartándose de la vida, sumiéndose en el nirvana. Buda negó la
existencia de un dios creador, rechazó la religión de los Vedas, pero
tomó de ellos la doctrina de las rencarnaciones (sansara) y de la
recompensa (karma). Indicaba sólo que las nuevas encarnaciones no
dependen de que se pertenezca a una u otra casta ni de los sacrificios
cruentos, sino de los actos buenos y malos del individuo. Al
principio (siglos III a I a.n.e.), las ideas de Buda acerca de la
salvación se fundamentaban filosóficamente en la doctrina del mundo y
de la persona humana vistos como corriente de elementos de materia y
conciencia –djarma– que se suceden unos a otros. Según esta doctrina,
el camino de la salvación consiste en aplastar la «intranquilidad del
djarma. En los primeros siglos de nuestra era, la religión budista
adquiere un carácter completamente distinto. La simple veneración de
la memoria del maestro es sustituida por el culto a Buda divinizado.
La salvación del hombre se hace depender de la gracia divina, que se
puede impetrar con la repetición de los sagrados sutras. La nueva
religión fue llamada mahayana, a diferencia de la escuela tradicional,
que arrancaba de Buda, denominada hinayana. Cambia también el
contenido filosófico del budismo. En contraposición a los filósofos
hinayanistas, que consideraban reales los djarmas materiales y
psíquicos, los filósofos mahayanistas procuran demostrar que los
djarmas no son reales ni lo es el mundo todo. La doctrina sobre la
irrealidad de los djarmas o sobre la shuniata (vacío) fue fundamentada
lógicamente por Nagardzhima (siglo II). Entre todas las sutras
mahayanistas, los tratados de Nagardzhima se distinguían por el rigor
lógico de la demostración, y por la consecuencia de su estructura. El
racionalismo de Nagardzhima sirvió de punto de partida para el
desarrollo de la lógica budista, de la que fueron representantes
Dignaga y Dharmakirta (siglos V-VII). La doctrina de Nagardzhima
sobre la irrealidad del pensamiento conceptual y acerca del
conocimiento intuitivo absoluto se convirtió en fundamento de
posteriores escuelas idealistas (madjiamika, vidzhnianabada), del
budismo tantrista y hasta del budismo zen. En la actualidad, los
partidarios del budismo subrayan el carácter «racionalista», «ateo» de
la doctrina. En el fondo, sin embargo, estos nuevos epítetos tienen
por objetivo servir de propaganda a la religión budista modernizada.
Los budistas, encabezados por su Hermandad Mundial, se manifiestan en
pro del desarme y de la coexistencia pacífica.

Diccionario de filosofía · 1984:48-49

Una de las religiones mundiales, que predica la liberación de los
sufrimientos mediante la renuncia a los deseos y el logro de la
“serenidad suprema”: nirvana. Apareció en la India en los siglos 6-5
a.n.e. como una de numerosas doctrinas heréticas de perfil ético; en
el siglo 3 a.n.e. se proclama religión oficial. En la actualidad
está difundido en Sri Lanka, Japón, China, Nepal, Birmania, Tibet (en
forma de Lamaísmo) y en otros países. Profesan el budismo unos 500
millones de personas. En el período de formación de los grandes
Estados, el fundador del budismo, Siddharta, llamado Buda (“El
Sabio”), expresó la protesta de las masas populares contra la religión
brahmana, las diferencias de casta, consagradas por ella, los ritos
complicados de culto a dioses y sacrificios. Buscaba la liberación de
los sufrimientos tan sólo en el perfeccionamiento moral, que se
lograba mediante el abandono de la vida y la inmersión en la nirvana.
Al comienzo, las ideas del budismo se transmitían como alegorías,
leyendas, &c. En los siglos 3-1 a.n.e., la idea de Buda sobre la
salvación encontró interpretación filosófica en la doctrina del mundo
y de la personalidad humana como flujo de elementos de la materia y de
la conciencia –dharmas–, que se sustituyen mutuamente. Según esta
doctrina, el camino de la salvación consiste en la supresión de la
“inquietud” de los dharmas. En los primeros siglos de nuestra era, la
religión budista adquiere el carácter completamente distinto. El
lugar de la simple veneración de la memoria del maestro lo ocupa la
deificación de Buda. La salvación del hombre se pone en dependencia
de la benevolencia de la divinidad. La nueva religión recibió el
nombre de mahayana (“gran carroza”), a diferencia de la orientación
tradicional, que viene de Buda: hinayana (“pequeña carroza”). En
oposición a los filósofos hinayanistas, que consideraban reales los
dharmas materiales y psíquicos, los filósofos mahayanistas tratan de
demostrar la irrealidad de los dharmas y de todo el mundo. La
doctrina sobre la irrealidad de los dharmas o el shunyate (el vacío)
fue fundamentada lógicamente por Nagarjuna (siglo 2). El racionalismo
de éste se convirtió en el punto de partida del desarrollo de la
lógica budista, cuyos representantes eran Dignaga y Dharmakirti
(siglos 5-7). La doctrina de Nagarjuna sobre la irrealidad del
pensamiento conceptual y sobre el conocimiento intuitivo absoluto
devino la base de las escuelas idealistas posteriores e incluso del
budismo zen. Actualmente, los adeptos del budismo subrayan su
carácter “racionalista” y “ateo” y lo llaman “religión sin Dios”. En
esencia estos epítetos nuevos tienen como objetivo hacer propaganda de
la religión budista modernizada.

Comparte este artículo