Categorías
Diccionario filosófico marxista · 1946:37-38
Categorías
(Del griego: “kategoria” – afirmación: cualidad atribuida a un
objeto.) Las categorías son los conceptos lógicos fundamentales que
reflejan los vínculos y las conexiones más generales y sustanciales de
la realidad. Las categorías (por ejemplo: la causalidad, la
necesidad, el contenido, la forma, &c.) se formaron en el proceso del
desarrollo histórico del conocimiento apoyándose en la práctica
productora material y social de los hombres. Siendo el reflejo de los
aspectos esenciales de la realidad, las categorías permiten al hombre
conocerla más profundamente. El conocimiento de la Naturaleza y de la
Historia no es un simple acto mecánico del reflejo de la realidad en
el cerebro del hombre, sino un complejo proceso de formación de
categorías, de conceptos y de leyes. “Ante el hombre se despliega una
red de fenómenos naturales. El hombre instintivo, el salvaje, no se
remonta sobre la Naturaleza. El hombre consciente se eleva por
encima; las categorías son los peldaños de esta elevación, es decir,
del conocimiento del mundo, los nudos de la red que ayudan a conocerlo
y a dominarlo” (Lenin). La teoría de las categorías en el
materialismo dialéctico difiere fundamentalmente de las teorías
idealistas. En Kant, por ejemplo, las categorías son formas
apriorísticas de pensar, es decir, eternas, dadas antes e
independientemente de toda experiencia. Hegel concibe categorías en
el desarrollo dialéctico, pero para él son peldaños del desarrollo de
la idea absoluta que crea, construye al mundo real. En el
materialismo dialéctico, las categorías son el reflejo de los
aspectos, de los momentos más generales y más esenciales del
desarrollo de la Naturaleza, de la Sociedad y del pensamiento humano.
Las categorías fundamentales del materialismo dialéctico son: materia,
movimiento, tiempo, espacio, cualidad, cantidad, conexión mutua,
contradicción, contraposición, causalidad, necesidad, forma y
contenido, esencia y fenómeno, posibilidad y realidad, &c. Las
categorías fundamentales del materialismo histórico son: formación
económico-social, fuerzas productivas y relaciones de producción, base
y superestructura, clase, revolución, &c. Las categorías del
materialismo dialéctico no representan un sistema cerrado, inmutable,
de conceptos fundamentales. En conexión con el desarrollo de la
realidad objetiva y del progreso del conocimiento científico, se
enriquece también el número y el contenido de las categorías
científicas, las cuales se aproximan a un reflejo pleno cada vez más y
en todos los aspectos del mundo objetivo. Al expresar las conexiones
esenciales de la realidad, las categorías deben ser necesariamente tan
móviles, tan flexibles, tan mutuamente relacionadas, como lo son los
objetos y los procesos del propio mundo material. No las categorías
aisladas, que sólo reflejan aspectos limitados de este mundo, sino la
unión de las categorías, infinita suma de los conceptos generales, de
las leyes, &c., da lo concreto en su plenitud” (Lenin).
Diccionario de filosofía y sociología marxista · 1959:13-14
Categorías
Nociones que expresan las más esenciales relaciones y leyes del mundo
real. Las categorías y nociones en el materialismo dialéctico son: la
materia, el movimiento, el espacio, el tiempo, la necesidad, la
causalidad, la substancia, la calidad, la cantidad, la forma, el
contenido, &c.; y en el materialismo histórico: la formación
económico-social, las fuerzas productivas y las relaciones de
producción, la base y las superestructuras, la ideología, &c. El
proceso del conocimiento de la naturaleza y de la historia, no es el
simple acto mecánico de reflejarse la realidad en el cerebro del
hombre. El conocimiento es un complejo proceso de formación de
categorías, nociones y leyes, que no son creaciones arbitrarias de la
inteligencia humana, o etapas de la realización de una cierta “idea
absoluta” extraterrenal, como lo afirman los idealistas. Las nociones
y las categorías representan una generalización de procesos y
fenómenos de la naturaleza, independientes de la conciencia del
hombre.
Diccionario filosófico abreviado · 1959:61-63
Categorías
(del griego, Κατηγορία: atributo.) En filosofía, nociones lógicas
fundamentales que reflejan las propiedades esenciales, los aspectos y
las relaciones más generales entre los fenómenos reales. Las
categorías (causalidad, necesidad, contenido, forma, &c.) se formaron
en el curso del desarrollo histórico del conocimiento sobre la base de
la práctica social y material de los hombres en la producción. Las
categorías permiten a los hombres penetrar más profundamente la
realidad que los rodea. El conocimiento de la naturaleza y de la
historia, lejos de ser un simple acto mecánico de reflejo de la
realidad en el cerebro humano, es un proceso complejo de formación de
categorías, de conceptos, de leyes. “El hombre se encuentra ante una
malla de fenómenos naturales. El hombre primitivo, el salvaje, no se
separa de la naturaleza. El hombre consciente se separa, y las
categorías son los jalones de esa separación, o dicho de otro modo,
del conocimiento del mundo, los puntos nodales de esa malla que ayudan
a conocer la naturaleza y a dominarla” (Lenin: Cuadernos filosóficos,
Ed. rusa).
La concepción marxista de las categorías se distingue radicalmente de
las concepciones idealistas. Según Kant (ver), por ejemplo, las
categorías son formas a priori del pensamiento, vale decir, que
existen siempre, anteriores e toda experiencia e independientes de
ella. Hegel (ver) toma las categorías en su desarrollo dialéctico,
pero son para él, etapas en la evolución de una idea mística y
religiosa, la idea absoluta, creadora del mundo real. El materialismo
dialéctico considera las categorías como un reflejo de los aspectos
más generales y más esenciales de la naturaleza y de la sociedad en la
conciencia. Las categorías fundamentales del materialismo dialéctico
son: la materia (ver), el movimiento (ver), el tiempo, el espacio (ver
Tiempo y espacio), la calidad, la cantidad (ver Calidad y cantidad),
la reciprocidad, la contradicción, la causalidad (ver), la necesidad
(ver Necesidad y Casualidad), la forma y el contenido (ver), &c. Las
categorías fundamentales del materialismo histórico comprenden: el
modo de producción (ver Modo de producción de bienes materiales), la
formación económico-social (ver), las fuerzas productivas (ver) y las
relaciones de producción (ver), la base y la superestructura (ver), la
clase (ver Clases), la revolución (ver Revolución social), &c.
Las categorías del materialismo dialéctico y del materalismo
histórico, como las de toda otra ciencia, no constituyen por cierto,
un sistema cerrado e inmutable de nociones fundamentales. El
desarrollo de la realidad objetiva y los progresos de la ciencia
multiplican y enriquecen las categorías científicas que reflejan el
mundo objetivo con amplitud y precisión cada vez mayor. Por el hecho
de expresar las relaciones esenciales de la realidad, las categorías
deben ser forzosamente tan flexibles, movibles y ligadas entre sí como
lo son los objetos y los procesos del propio mundo material. Sería
erróneo considerar las categorías científicas como fórmulas rígidas
dadas de una vez para siempre. Así, sería un error examinar la
categoría económica de la producción mercantil al margen de las
condiciones históricas. La producción mercantil bajo el capitalismo
es una cosa, y la producción mercantil bajo el socialismo es otra. La
producción mercantil conduce al capitalismo si los medios de
producción pertenecen a particulares, si la fuerza de trabajo es una
mercancía, si hay explotación. La producción mercantil en la URSS es
de un tipo especial, dado que los medios de producción pertenecen a la
colectividad y que ya no existe la explotación del hombre por el
hombre. Esta producción mercantil contribuye al reforzamiento del
socialismo y no del capitalismo. Este ejemplo muestra que el
desarrollo de la realidad objetiva puede y debe expresarse no por
medio de categorías metafísicas fijas, sino por medio de categorías
dialécticamente movibles.
Cada categoría refleja uno de los aspectos del mundo objetivo. No son
pues, categorías aisladas, sino su conjunto, “la suma infinita de
nociones generales, de leyes, &c., lo que da lo concreto en toda su
plenitud” (Ibid.). (ver igualmente Concepto).
Diccionario filosófico · 1965:61-62
Categorías
(del griego Κατηγορία: declaración, testimonio). En filosofía,
conceptos fundamentales que reflejan las propiedades, facetas y
relaciones más generales y esenciales de los fenómenos de la realidad
y de la cognición. Las categorías se han formado en el proceso de
desarrollo histórico del conocimiento sobre la base de la práctica
social. Permiten al hombre llegar a conocer profundamente el mundo
que le rodea. El proceso de la cognición de un objeto no es un simple
acto mecánico mediante el cual la realidad se refleja en la conciencia
del hombre, sino un proceso complejo en virtud del cual se pasa de los
datos sensoriales a la abstracción, de lo singular a lo general, &c.
Uno de los rasgos más esenciales del pensamiento abstracto consiste en
la formación de conceptos, de categorías. Las fuentes de la doctrina
de las categorías se remontan a tiempos lejanos. En la doctrina del
vaisheshika, por ejemplo, se hablaba de las categorías de substancia,
de calidad, de acción, &c. En la elaboración de las categorías
filosóficas, corresponde un gran mérito a Aristóteles, quien enumeró
diez, entre ellas las de substancia y calidad. Aristóteles concebía
las categorías como géneros fundamentales del ser y estimaba en alto
grado su valor cognoscitivo. En la Epoca Moderna, Kant desarrolló la
teoría idealista de las categorías. Las categorías, según aquél, son
formas apriorísticas de la contemplación y del entendimiento. Hegel
examinaba las categorías en su desarrollo dialéctico, pero en su
sistema éstas son esencias ideales, peldaños en el desarrollo de la
idea absoluta, creadora del mundo real. En la filosofía idealista
moderna, ante todo en la neopositivista, las categorías o bien se
dejan aparte y no se habla de ellas, o son interpretadas como manera
puramente subjetiva y “cómoda” de ordenar la experiencia humana.
Otros idealistas (Nicolai Hartmann, neotomismo, existencialismo, &c.)
refieren las categorías a las esencias trascendentes puramente
espirituales. El materialismo dialéctico concede gran importancia a
las categorías como formas en que se refleja el ser y como puntos de
apoyo del conocimiento. Las categorías fundamentales del materialismo
dialéctico son: materia, movimiento, tiempo y espacio, calidad y
cantidad, contradicción, causalidad, necesidad y casualidad, forma y
contenido, posibilidad y realidad, &c. Estas categorías se encuentran
en determinada conexión entre sí y forman un sistema en el que no se
hallan simplemente dispuestas de manera arbitraria una tras otra, sino
que una se infiere de otra en consonancia con las leyes objetivas de
la realidad y del deaarrollo del conocimiento (Coordinación y
subordinación de categorías). El principio básico a partir del cual
se estructura el sistema de categorías es el de la unidad entre lo
histórico y lo lógico, el proceso de la cognición, que va del fenómeno
a la esencia, de lo exterior a lo interior, de lo abstracto a lo
concreto, de lo simple a lo complejo. Las categorías de la filosofía
marxista, como las de otra ciencia cualquiera, no forman un sistema
cerrado e invariable. A la vez que la realidad objetiva evoluciona y
el conocimiento objetivo progresa, el número y contenido de las
categorías científicas se enriquecen, su sistema se aproxima cada vez
más al reflejo pleno y multifacético del mundo objetivo. Como
expresión de los nexos esenciales de la realidad en su desarrollo, las
categorías han de ser tan móviles y flexibles como los fenómenos de
que son reflejo.
Diccionario de filosofía · 1984:59-60
Categorías
(gr. kategoria: enunciado, testimonio.) Formas de concientización en
los conceptos de los modos universales de la relación del hombre con
el mundo, que reflejan las propiedades y leyes más generales y
esenciales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. La
doctrina de las categorías apareció en el pasado remoto. En la
elaboración de las categorías filosóficas tiene un gran mérito
Aristóteles. Para este filósofo, el problema de las categorías
constituía ya el problema de la correlación entre el contenido de los
enunciados sobre cierto ente y ese mismo ente. En la Edad Moderna, la
doctrina de las categorías fue desarrollada por los representantes del
idealismo clásico alemán. Para Kant, las categorías son formas
universales en las que concebimos todo lo que percibimos, formas
apriorísticas (prexperimentales) de la contemplación y el raciocinio,
de ordenamiento de nuestra experiencia. Hegel entendía las categorías
como formas universales de autodesarrollo y autodeterminación del
espíritu absoluto. En definitiva, la concatenación de las categorías
da tono y ritmo a la historia, que se convierte en plasmación de
ellas. La filosofía burguesa contemporánea, sobre todo el
neopositivismo, o bien prescinden de las categorías, o bien las
enfocan como formas netamente subjetivas y “cómodas” de organización
de la experiencia humana, “depósitos” de los datos de esta última y
ciertas formaciones lingüísticas. Algunas corrientes de la filosofía
idealista (neotomismo, personalismo, &c.) refieren las categorías a
entes trascendentes puramente espirituales. Desde el punto de vista
de la filosofía marxista, las categorías se formaron en el proceso de
desarrollo histórico del conocimiento y de la práctica social. Su
base no es la actividad del espíritu, sino el desarrollo de los
métodos de actividad material del hombre y de los modos de
comunicación. Las principales categorías del materialismo dialéctico
son: materia y movimiento, tiempo y espacio, calidad y cantidad,
medida, singular, particular y universal, contradicción, esencia y
fenómeno, contenido y forma, necesidad y casualidad, posibilidad y
realidad, &c. En su interconexión necesaria, las categorías forman un
sistema, que reproduce la interdependencia objetiva, que se desarrolla
históricamente, de los modos universales de relación del hombre con el
mundo, en los que se reflejan las formas de la existencia de la
naturaleza y la vida social. El principio fundamental de
estructuración del sistema de categorías es la unidad de lo histórico
y lo lógico, el movimiento de lo abstracto a lo concreto, de lo
exterior a lo interior, del fenómeno a la esencia. Las categorías de
la filosofía marxista, como de toda otra ciencia, no constituyen un
sistema cerrado e inmutable. El número y contenido de las categorías
se enriquecen en virtud del desarrollo de la actividad del hombre, en
el curso de la cual éste transforma el mundo y lo conoce. Al expresar
los nexos sustanciales de la realidad en desarrollo y las leyes del
movimiento de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, las
categorías deben ser tan móviles y flexibles como lo son los fenómenos
que ellas reflejan.