2-Ciencia natural

Ciencia natural

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

Diccionario filosófico · 1965:65-66

Ciencia natural

Ciencia de la naturaleza; conjunto de disciplinas que estudian la
naturaleza tomada como un todo; es una de las tres esferas básicas del
saber humano (las otras dos son las ciencias de la sociedad y las del
pensar). La ciencia natural constituye la base teórica de la técnica
industrial y agrícola, así como de la medicina; es el fundamento
científico del materialismo filosófico y de la interpretación
dialéctica de la naturaleza. El objeto de la ciencia natural radica
en las distintas especies de materia y en las formas de movimiento de
las mismas, en su manera de actuar y de manifestarse en la naturaleza,
en sus nexos y leyes, en las formas básicas del ser. Por su
contenido, por el método con que se estudian los fenómenos de la
naturaleza, por el modo de concebir tales fenómenos, la ciencia
natural puede dividirse en empírica y teórica; por el carácter de su
objeto, en inorgánica y orgánica; la inorgánica tiene por objeto las
formas del movimiento que actúan en la naturaleza inanimada
(mecánicas, físicas, químicas, &c.); la orgánica, los fenómenos de la
vida (formas biológicas del movimiento). Con esto queda determinada
la estructura interna de la ciencia natural, la clasificación de las
ciencias. La ciencia natural está estrechamente vinculada a la
filosofía, pues participa en la elaboración de una imagen
científiconatural o “física” del mundo. Realiza esto, ante todo,
gracias a su parte teórica (conceptos, categorías, leyes, teorías,
hipótesis), así como mediante la elaboración de procedimientos y
métodos de investigación científica; influye de manera directa en la
evolución de la filosofía, condiciona con arreglo a leyes, los cambios
de forma del materialismo en dependencia de los descubrimientos
científicos que crean época. Por otra parte, la ciencia natural se
halla íntimamente unida a la técnica, al proceso de la producción. La
ciencia natural que constituye la “potencia espiritual de la
producción” (Marx), se presenta como una fuerza directa sui géneris de
la producción, con la particularidad de que en el proceso de
construcción de la sociedad comunista, dicha función social de la
ciencia natural se revela plenamente, como se indica en el Programa
del P.C.U.S. En líneas generales, el desarrollo de la ciencia natural
va de la contemplación directa de la naturaleza (en la Antigüedad
grecorromana) a través de su desmembración analítica (siglos XV-XVIII)
consolidada y absolutizada, transformada por tanto en concepción
metafísica de la naturaleza, a la reconstrucción sintética del cuadro
de la naturaleza en todo lo que tiene ésta de polifacética, íntegra y
concreta (siglos XIX-XX). La penetración espontánea de la dialéctica
en la ciencia natural, hecho que se produjo en el siglo XIX, se
complicó en el nuestro a causa de la crisis de las ciencias naturales,
crisis cuyas causas puso al descubierto Lenin en “Materialismo y
empiriocriticismo”. En esa misma obra Lenin señaló los caminos que
debían seguirse para superar la crisis en la física. En el centro de
la ciencia natural contemporánea, se halla la física, que encuentra
procedimientos para utilizar la energía atómica y penetrar en la
esfera del microcosmo y hoy, ya, en las profundidades de las
partículas “elementales”; la física estimula el desarrollo de otras
ramas de la ciencia natural: astronomía (cosmonáutica), cibernética,
química, biología, &c. La física, junto con la química, la matemática
y la cibernética, ayuda a la biología molecular a resolver teórica y
experimentalmente el problema de la biosíntesis (de la preparación
artificial de la albúmina viva), facilita el descubrimiento de la
esencia material de la herencia y la resolución de otros
importantísimos problemas. Sin un profundo estudio de las cuestiones
filosóficas que plantea el avance de la ciencia natural moderna, es
imposible elaborar eficientemente la dialéctica materialista y luchar
con éxito contra las teorías religiosas e idealistas que también hoy,
com en la linde entre los siglos XIX y XX viven parasitarias de la
revolución –aún en curso– de la ciencia natural.

Diccionario de filosofía · 1984:64-65

Ciencias naturales

Una de las tres esferas del saber humano (junto con las ciencias sobre
la sociedad y sobre el pensamiento). Las ciencias naturales
constituyen la base teórica de la técnica industrial y agrícola y la
medicina, el fundamento científico-natural del materialismo filosófico
y de la comprensión dialéctica de la naturaleza. El objeto de las
ciencias naturales son los distintos tipos de la materia y formas de
su movimiento, que se manifiestan en la naturaleza, así como las
conexiones y regularidades de los mismos. Por su contenido y método
de estudio de los fenómenos de la naturaleza, las ciencias naturales
pueden ser divididas en empíricas y teóricas, y por la caracterización
de su objeto, en inorgánicas, que estudian las formas de movimiento de
la naturaleza no viva (mecánicas, físicas, químicas y otras), y
orgánicas, que investigan los fenómenos de la vida. Esto determina la
estructura interna de las ciencias naturales, la clasificación de las
ciencias. Participando en la formación del cuadro científico-natural
o “físico” del mundo, las ciencias naturales, principalmente con su
parte teórica (conceptos, categorías, leyes, teorías, hipótesis), así
como con la elaboración de los procedimientos y métodos de
investigación científica, colindan con la filosofía; influyen
directamente sobre su desarrollo, condicionan lógicamente la
sustitución de las formas de materialismo en dependencia de los
descubrimientos científicos naturales que hacen época. Por otra
parte, las ciencias naturales están enlazadas del modo más estrecho
con la técnica, con el proceso de producción. Por eso constituyen una
original fuerza productiva directa, y en el proceso de edificación de
la sociedad comunista, esta función de las ciencias naturales se
manifiesta cada vez más plenamente. El curso general del desarrollo
de las ciencias naturales es el siguiente: contemplación directa de la
naturaleza (en la Antigüedad), a través de su desmembramiento
analítico (siglos 15-18), consolidado y absolutizado, convertido en
concepción metafísica de la naturaleza, hacia la reproducción
sintética del cuadro de la naturaleza en su multilateralidad,
integridad y carácter concreto (siglos 19-20). La penetración
espontánea de la dialéctica en las ciencias naturales en el siglo 19
se complicó en el siglo 20 con la crisis que tuvo lugar en éstas,
cuyas causas y vías de superación fueron señaladas por Lenin en su
libro Materialismo y empiriocriticismo. Hasta mediados del siglo 20,
en el centro de las ciencias naturales modernas se encontraba la
física, que buscaba los modos de utilización de la energía atómica y
penetraba en la esfera del micromundo, en la profundidad del átomo,
del núcleo atómico y de las partículas elementales; la física
estimulaba el desarrollo de otras esferas de las ciencias naturales:
astronomía (cosmonáutica), cibernética, biónica, química, biología,
&c. La física, conjuntamente con la química, las matemáticas y la
cibernética, ayuda a la biología molecular a resolver teórica y
experimentalmente el problema de la biosíntesis artificial; contribuye
a descubrir la esencia material de la herencia; la física coadyuva a
conocer la naturaleza del enlace químico y a resolver los problemas de
la cosmogonía y la cosmología. En las ciencias naturales de nuestros
días liderea no sólo la física, sino todo un grupo de ciencias
(biología molecular, cibernética, macroquímica). Sin estudiar a fondo
los problemas filosóficos que van planteando las ciencias naturales
contemporáneas es imposible la elaboración positiva de la dialéctica
materialista y la lucha exitosa contra las doctrinas idealistas
religiosas, que también hoy, como en los límites de los siglos 19 y
20, especulan con la revolución que continúa en las ciencias
naturales. El papel cada vez mayor de las ciencias naturales en la
vida de la sociedad moderna se deja sentir con particular fuerza en la
revolución científico-técnica.

Comparte este artículo