2-Civilización

Civilización

Diccionario filosófico marxista · 1946:44

Civilización

En la evolución de la sociedad humana, se llama civilización al
período que siguió a los del salvajismo y de la barbarie. En la época
de la civilización tiene lugar un rápido crecimiento de las fuerzas
productivas. La producción mercantil, la forma imperante. De la
sociedad dividida en clases, nació el Estado explotador. La
esclavitud, el régimen de servidumbre y el trabajo asalariado, “tales
son las tres grandes formas de esclavizar, características para las
tres grandes épocas de la civilización: la esclavitud abierta, y desde
hace poco la enmascarada, la acompañan siempre” (Engels). El triunfo
del socialismo pone fin a la civilización de la sociedad explotadora.
En su reemplazo adviene la civilización de la sociedad comunista que
no conoce la opresión y la explotación de clase, que abre perspectivas
ilimitadas para el desarrollo de todas las capacidades físicas y
espirituales de los hombres, para el progreso de la técnica, de la
ciencia y del arte.

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

No figura en el Diccionario filosófico · 1965

Diccionario de filosofía · 1984:67

Civilización

(lat. civilis.) Conjunto de realizaciones materiales y espirituales
de la sociedad. En las concepciones filosóficas premarxistas, el
concepto de civilización figura en el contexto del análisis del
proceso histórico-mundial. Los ilustrados franceses llamaban
civilizada a la sociedad basada en la razón y justicia, subrayando así
significación de los factores que aseguran la integridad y la armonía
social. En las ideas de Kant se esboza la diferencia entre los
conceptos de civilización y de cultura. En las concepciones de N.
Danilevski y Spengler, el concepto de civilización se opone al de
cultura. Spengler, por ejemplo, distingue la cultura como reino de lo
orgánicamente vital en oposición a la civilización como conjunto de
elementos técnico-mecánicos. En virtud de ello considera la
civilización como indicador del descenso y la destrucción de la
sociedad. Para Toynbee es característica la definición de la
civilización como período histórico, discriminado artificialmente para
la investigación. La integridad de cada período determina
precisamente la delimitación entre una civilización y otra. En la
sociología burguesa moderna, la civilización se estudia desde el punto
de vista del grado de organización interior y el condicionamiento de
la sociedad por los tres componentes fundamentales: la técnica, la
organización social y la filosofía, con la particularidad de que la
técnica determina los demás componentes. El marxismo vincula el
devenir de la civilización en el plano histórico con la aparición de
los antagonismos entre los estamentos y las clases, con el
ahondamiento de la división del trabajo y la aparición de las leyes
que expresan la esencia de las relaciones de clase. La revelación del
carácter antagónico de los tipos presocialistas de civilización está
relacionado con el enfoque clasista del análisis de las formaciones
socio-económicas como etapas lógicas del avance de la historia
mundial. El socialismo y el comunismo constituyen una civilización de
tipo nuevo, no antagónico. Este concepto abarca la naturaleza y el
nivel de desarrollo de la cultura material y espiritual, los
resultados de la actividad socio-cultural de la sociedad de nuevo tipo
y su papel en la solución de los problemas globales de nuestra época y
en el progreso social de la humanidad.

Comparte este artículo