5-Clases (sociales)

Clases (sociales)

Diccionario filosófico marxista · 1946:45

Clases (sociales)

“Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí
por el lugar que ocupan en un sistema de producción social,
históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran
con respecto a los medios de producción (relaciones que en gran parte
quedan establecidas y formalizadas en las leyes), por el papel que
desempeñan en la organización social del trabajo y, consiguientemente,
por el modo y la proporción en que perciben la parte de riqueza social
de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales
puede apropiarse del trabajo de otro, por ocupar puestos diferentes en
un régimen determinado de economía social” (Lenin). La aparición de
las clases está históricamente vinculada al nacimiento y desarrollo de
la división social del trabajo y a la aparición de la propiedad
privada sobre los medios de producción. Esclavistas y esclavos son
las clases fundamentales de la sociedad esclavista. Terratenientes
que se adueñan de la tierra, y campesinos siervos sometidos y
explotados por ellos, son las clases fundamentales de la sociedad
feudal. Capitalistas, propietarios de las fábricas y de las usinas, y
proletarios que trabajan en ellas, son las clases fundamentales de la
sociedad capitalista. Las clases explotadas crean con su trabajo
todas las riquezas sociales, de las que los explotadores se quedan con
la parte del león. Los trabajadores sólo reciben una parte
insignificante de la riqueza que ellos mismos crean con su trabajo.
Las contradicciones entre las clases conducen inevitablemente a la
lucha de clases entre explotados y explotadores. Un lugar especial en
la historia de la sociedad de clases y de la lucha de clases
corresponde al proletariado. La lucha de los esclavos contra los
esclavistas y la de los siervos contra el régimen feudal-terrateniente
sólo condujo al reemplazo de una forma de explotación por otra. La
revolución proletaria, en cambio, al destruir el régimen capitalista y
crear el régimen socialista, liquida la propiedad privada sobre los
medios de producción, conduce a la supresión de las clases y sepulta
para siempre la explotación del hombre por el hombre.

Diccionario de filosofía y sociología marxista · 1959:16-17

Clases (sociales)

“Llámanse clases grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí
por el lugar que ocupan en un sistema de producción social,
históricamente determinado; por su relación (en gran parte limitada y
formalizada por las leyes) con los medios de producción; por su papel
en la organización social del trabajo y, de consiguiente, por los
modos de obtener el volumen de aquella porción de riqueza social, de
que ellos disponen. Clases son los grupos de hombres en los cuales
uno puede apropiarse del trabajo del otro, merced a las diferencias de
su posición en un determinado orden de la economía social” (Lenin).
La aparición de las clases está relacionada, históricamente, con la
aparición y el desarrollo de la división social del trabajo y el
surgimiento de la propiedad privada sobre los medios de producción.
Amos y esclavos, tales son las clases fundamentales de la sociedad
esclavista. Terratenientes, que se apropiaron de la tierra, y
siervos, sometidos a ellos y por ellos explotados, tales son las
clases fundamentales de la sociedad feudal. Capitalistas, dueños de
fábricas y empresas, y proletarios, que trabajan en las fábricas y
empresas capitalistas, tales son las clases fundamentales de la
sociedad capitalista.

Las clases explotadas crean, con su trabajo, toda la riqueza social,
de cuya parte leonina se apropian los explotadores. El trabajador, en
cambio, recibe una porción insignificante de la riqueza creada por su
trabajo. Las contradicciones entre las clases conducen
inevitablemente a una lucha de clases entre explotados y explotadores.
En la historia de la sociedad de clases y de la lucha de clases,
pertenece al proletariado un lugar especial. La lucha de los esclavos
contra los amos, y de los siervos contra el régimen de los señores
feudales, sólo condujo al cambio de una forma de explotación por otra.
La revolución proletaria, destruyendo el régimen capitalista y
fundando el socialismo, liquida la propiedad privada sobre los métodos
de producción, conduce a la supresión de clases y entierra, por
siempre, la explotación del hombre por el hombre.

Diccionario filosófico abreviado · 1959:70-71

Clases (sociales)

“Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí
por el lugar que ocupan en un sistema de producción social,
históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran
con respecto a los medios de producción (relaciones que en gran parte
quedan establecidas y formalizadas en las leyes), por el papel que
desempeñan en la organización social del trabajo y, consiguientemente,
por el modo y la proporción en que perciben la parte de riqueza social
de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales
puede apropiarse del trabajo del otro, por ocupar puestos diferentes
en un régimen determinado de economía social” (Lenin, Obras escogidas,
t. II, pp. 612 y 613, Ed. esp., Moscú, 1948). El marxismo ha
mostrado que las clases sólo existen en períodos históricos
determinados del desarrollo de la sociedad. El nacimiento de las
clases se debe a la aparición y al desarrollo de la división social
del trabajo, a la aparición de la propiedad privada de los medios de
producción. Esclavistas y esclavos constituyen las clases principales
de la sociedad esclavista. Señores feudales que se adueñaron de la
tierra y campesinos siervos explotados por ellos, constituyen las
clases principales de la sociedad feudal. Capitalistas propietarios
de talleres y fábricas, y proletarios privados de medios de
producción, constituyen las clases principales de la sociedad
capitalista. En cada sociedad dividida en clases, junto a las clases
principales existen clases secundarias. Éstas son, o bien clases
nuevas que acaban de nacer, o clases antiguas que se descomponen y
mueren. Estas clases secundarias están representadas en la sociedad
feudal, por la burguesía naciente y los primeros proletarios, y en la
sociedad burguesa, por el campesinado que se disgrega en un proceso de
diferenciación yendo a engrosar principalmente las filas del
proletariado.

Las clases explotadas crean toda la riqueza social, y los explotadores
se apropian de la parte del león. Los trabajadores por su parte, no
reciben más que una porción ínfima de la riqueza creada por su
trabajo. Las contradicciones entre las clases conducen
inevitablemente a una lucha de clase de explotados contra
explotadores. En la historia de la sociedad de clases y de la lucha
de clases, corresponde un lugar aparte al proletariado. La lucha de
los esclavos contra sus amos, y de los siervos contra el régimen
feudal, sólo logró substituir una forma de explotación por otra. A
diferencia de las revoluciones anteriores, la revolución proletaria
que realiza el proletariado bajo la dirección del partido comunista,
al destruir el régimen capitalista e instaurar el régimen socialista,
abroga la propiedad privada de los medios de producción, suprime las
clases explotadoras y elimina toda explotación del hombre por el
hombre. Con el pasaje a la etapa superior del comunismo, desaparecen
completamente las diferencias de clase que, bajo el socialismo,
existen todavía entre las dos clases amigas de la sociedad socialista,
los obreros y los campesinos, y entre éstos y los intelectuales. (ver
igualmente Clases en la URSS; Comunismo).

Diccionario filosófico · 1965:67-68

Clases (sociales)

“Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí
por el lugar que ocupan en un sistema de producción social,
históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran
respecto a los medios de producción (relaciones que en gran parte
quedan establecidas y formalizadas en las leyes), por el papel que
desempeñan en la organizacion social del trabajo y,
consiguienternente, por el modo y la proporción en que perciben la
parte de la riqueza social de que disponen. Las clases son grupos
humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo del otro, por
ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía
social” (Lenin, t. XXIX, pág. 388. Obras escogidas en dos tomos,
Ed. en Lenguas Extranjeras, Moscú, 1948, t. II, pág. 612 y 613).
La existencia de las clases se halla vinculada tan sólo a determinados
períodos en el desarrollo de la producción social. El origen de las
clases está condicionado por el desarrollo de la división social del
trabajo (división del trabajo) y el surgimiento de la propiedad
privada sobre los medios de producción. En cada sociedad de clases,
junto a las fundamentales –amos y esclavos en la sociedad esclavista,
señores y siervos bajo el feudalismo, capitalistas y proletariado en
la sociedad burguesa existen también otras, secundarias; estas
últimas, están ligadas o bien a la conservación de los restos del
viejo modo de producción (en la sociedad burguesa, el campesinado) o
bien al nacimiento del modo de producción nuevo (la clase burguesa que
se forma en las entrañas del feudalismo. Únicamente se hace posible
acabar con la división de la sociedad en clases mediante la revolución
socialista liquidando el dominio de las clases explotadoras, su
propiedad privada sobre los medios de producción, sustituyendo este
tipo de propiedad por la propiedad social. La victoria del socialismo
cambia de manera radical el carácter de las clases trabajadoras,
aproxima entre sí a obreros y campesinos. La clase obrera, bajo el
socialismo, ya no puede ser denominada proletariado: se halla libre de
explotación, posee junto con todo el pueblo los medios de producción y
no vende su fuerza de trabajo. El campesinado, bajo el socialismo, ha
terminado para siempre con la agricultura basada en la propiedad
privada, con la fragmentación heredada del capitalismo y con los
procedimientos y medios de trabajo primitivos, atrasados. Estructura
su economía sobre la base de la propiedad colectiva socialista. Ha
cambiado asimismo de modo radical la intelectualidad. Al pasar al
comunismo, se borran los límites entre los obreros, los campesinos y
los intelectuales. Este proceso tiene su base en la gradual
superación de las diferencias esenciales que existen entre la ciudad y
el campo, el trabajo intelectual y el trabajo físico. Además, la
unidad político-social e ideológica del pueblo alcanzada en la
sociedad socialista, se consolida cada vez más y se intensifica la
homogeneidad social. El fortalecimiento ulterior de la alianza
indestructible entre la clase obrera y el campesinado koljosiano,
manteniendo la clase obrera su función rectora, tiene una
significación política y económicosocial decisiva para la edificación
del comunismo en la U.R.S.S. La división de la sociedad en clases y
capas sociales desaparecerá definitivamente con la victoria del
comunismo.

Diccionario de filosofía · 1984:68-69

Clases (sociales)

“Grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar
que ocupan en un sistema de producción social históricamente
determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a
los medios de producción (relaciones que en su mayor parte las leyes
refrendan y formalizan), por el papel que desempeñan en la
organización social del trabajo, y, consiguientemente, por el modo de
percibir y la proporción en que perciben la parte de riqueza social de
que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede
apropiarse de trabajo de otro por ocupar puestos diferentes en un
régimen determinado de economía social” (V. I. Lenin, t. 39, p.
15). La existencia de las clases está asociada tan sólo a
determinados modos históricos de producción. El surgimiento de las
clases se debió al desarrollo de la división social del trabajo y a la
aparición de la propiedad privada de los medios de producción. En
cada sociedad dividida en clases, además de las clases fundamentales
(esclavistas y esclavos en la sociedad esclavista, terratenientes y
campesinos siervos bajo el feudalismo, capitalistas y proletarios en
la sociedad burguesa), existen también las no fundamentales; su
existencia obedece bien al mantenimiento de los restos del viejo modo
de producción (en la sociedad burguesa, el campesinado), o bien al
nacimiento del nuevo (la clase de la burguesía que nace en el seno del
feudalismo). La liquidación de las clases explotadoras y la
superación de los antagonismos de clase se hacen posibles gracias a la
revolución socialista que suprime la propiedad privada sobre los
medios de producción y la sustituye por la propiedad social. El
triunfo del socialismo cambia de raíz la fisonomía de las clases
trabajadoras y acerca entre sí a los obreros y los campesinos. En las
condiciones del socialismo, la clase obrera no puede llamarse ya
proletariado, pues está libre de la explotación y posee, conjuntamente
con todo el pueblo, los medios de producción, por lo cual su fuerza de
trabajo no es una mercancía. El campesinado de la sociedad socialista
ha acabado para siempre con la gestión de la economía sobre la base de
la propiedad privada, con la dispersión heredada del capitalismo y con
la técnica primitiva y atrasada. Administra su economía sobre la base
de la propiedad colectiva socialista. Cambió de raíz también la
intelectualidad. En el proceso de transformación del socialismo en
comunismo se suprimen las diferencias entre los obreros, los
campesinos y la intelectualidad. La base de este proceso es la
superación gradual de las diferencias esenciales entre la ciudad y el
campo y entre el trabajo intelectual y manual. La unidad
sociopolítica e ideológica de la sociedad, alcanzada en el contexto
del socialismo, se fortalece cada vez más; aumenta la homogeneidad
social. La alianza indestructible de los obreros, los campesinos y la
intelectualidad constituye la base social de la URSS. El
fortalecimiento continuo de esta alianza, bajo la dirección de la
clase obrera, tiene una importancia política y socio-económica
decisiva para la edificación del comunismo. La estructura sin clases
de la sociedad cristalizará fundamentalmente en el marco histórico del
socialismo maduro.

Comparte este artículo