2-Contrario – Contrariedad

Contrario – Contrariedad

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

Diccionario filosófico · 1965:86

Categoría que denota una de las partes de la contradicción. La unidad
de los contrarios, de partes y tendencias contrarias, forma la
contradicción, que es la fuerza motriz y la fuente del desarrollo de
las cosas. El concepto de “contrario” también se utiliza para
caracterizar el grado de desarrollo, de incremento y de madurez de la
contradicción. De manera distinta a lo que ocurre con las
diferencias, en las cuales la contradicción todavía no se ha
desarrollado y aún existe “en sí” el contrario denota que la
contradicción ha llegado a su más alto grado de desarrollo, cuando la
lucha de partes y tendencias opuestas entra en el estadio decisivo de
su desarrollo y resolución.

Diccionario de filosofía · 1984:88

Contrariedad

Categoría que expresa uno de los peldaños de desarrollo de la
contradicción. Al igual que la diferencia, las contrariedades pueden
ser exteriores e interiores. La contrariedad exterior es el grado
extremo de la desigualdad de los aspectos, cosas, procesos, &c.,
parecidos en algo, pero no vinculados interiormente unos con otros.
Por ejemplo, el tinte de dos mesas –negro y blanco– es contrario, pero
no está ligado necesariamente a la existencia de las mesas como tales
y constituye para estas últimas una contrariedad exterior. La
contrariedad interior (lo mismo que la diferencia interior) presupone
la existencia de una conexión interna, necesaria, la unidad interior
de los aspectos, cosas, procesos, &c. contrarios. Las contrariedades
y las diferencias internas tienen como premisas unas u otras
diferencias y contrariedades externas y no existen al margen de su
manifestación exterior. La contrariedad es un peldaño más
desarrollado de la contradicción que la diferencia. En la fase de la
diferencia, lo viejo y lo nuevo principalmente coexisten uno con otro,
mientras que en el peldaño de la contrariedad lo viejo y lo nuevo por
excelencia se niegan, se excluyen mutuamente.

Comparte este artículo