3-Democracia popular

Democracia popular

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

Diccionario filosófico abreviado · 1959:120-121

Democracia popular

Forma de organización política de la sociedad, cuyo contenido, de
acuerdo con las condiciones históricas concretas, es o dictadura del
proletariado y campesinado, o dictadura del proletariado. El régimen
de democracia popular surgió en una serie de países de Europa y Asia
como resultado de la fusión de la lucha nacional liberadora contra el
fascismo hitleriano y el militarismo japonés con la lucha
revolucionaria de los trabajadores. Los pueblos de estos países
aprovecharon la derrota de las fuerzas agresivas para sacudir el yugo
de los capitalistas y terratenientes.

La fuerza motriz y el dirigente de la revolución democrática popular
fue el proletariado que, bajo la dirección de los partidos comunistas
y obreros, atrajo a la lucha al campesinado, a la intelectualidad de
vanguardia, a las capas patrióticas de las burguesías pequeña y media.
La base del amplio frente de lucha por la democracia popular fue la
sólida alianza del proletariado con el campesinado, que en el curso de
la revolución se ampliaba y fortalecía constantemente.

La revolución democrática popular se realizó de manera diversa en los
distintos países, de acuerdo con las condiciones concretas y la
correlación de las fuerzas de clase en cada país. Sin embargo,
existen rasgos comunes que permiten caracterizar la marcha del
desarrollo de la revolución democrática popular, el establecimiento y
desarrollo de los estados de democracia popular en su conjunto.

El objetivo primario de las revoluciones democráticas populares fue la
liberación de la opresión imperialista y la conquista de la verdadera
independencia nacional, la liquidación de toda clase de vestigios de
la edad media y del feudalismo, la ruptura de la vieja máquina estatal
y su sustitución por el nuevo régimen estatal democrático, la
liquidación del capital monopolista y el pasaje a manos del Estado de
los puestos de mando de la economía nacional.

A consecuencia de la victoria de las revoluciones democráticas
populares, que se llevaron a cabo bajo la dirección del proletariado,
en los países de democracia popular de Europa fue realizada la reforma
agraria, liquidada la monarquía (allí donde existía), nacionalizados
la gran industria, los bancos, el transporte, el comercio exterior,
etc.

Al llevar a cabo estas profundas transformaciones, la revolución
democrática popular toma el camino de transformación en revolución
socialista. En los países europeos de democracia popular todas estas
medidas fueron realizadas bajo la dirección de los Partidos Comunistas
y Obreros durante el período que abarca desde el otoño de 1944 hasta
los años 1947-1948. En el curso de la revolución democrática popular
fue establecida en estos Estados la dictadura del proletariado, se
comenzó la construcción de la sociedad socialista. El proceso de
consolidación y desarrollo del régimen de democracia popular en los
países del Oriente (República Popular China, República Democrática
Popular de Corea, República Popular de Mongolia, República Democrática
del Viet Nam) tiene sus rasgos propios, específicos. En el pasado
estos países fueron colonias o semicolonias, con fuertes vestigios
feudales. Por eso el volumen de las tareas democráticas generales fue
en estos países considerablemente mayor que en los países de Europa.

En China la tarea de la primera etapa de la revolución consistía en el
derrocamiento por las masas populares, dirigidas por la clase obrera,
del dominio unido de las fuerzas del imperialismo, del feudalismo y
del capital burocrático, y la transformación de la sociedad
semicolonial y semifeudal en la sociedad democrática popular. En el
curso de la revolución fue creado, bajo la dirección del Partido
Comunista de China, el frente único democrático popular, encabezado
por el proletariado y compuesto de la clase obrera, el campesinado, la
pequeña burguesía urbana y la burguesía nacional. La creación de la
República Popular China (1949) fue al mismo tiempo el comienzo de la
etapa de la revolución socialista. En el país se ha realizado la
reforma agraria, se han nacionalizado las empresas de los capitalistas
que en el pasado estaban vinculados a los imperialistas extranjeros.
La economía de la República Popular China es multiforme. El sector
estatal ocupa la posición dirigente. El pueblo chino bajo la
dirección del Partido Comunista lleva a cabo exitosamente la
construcción de la economía socialista.

La amistad y las relaciones económicas con la U.R.S.S. contribuyeron
a la marcha exitosa de los países de democracia popular hacia el
socialismo. Los países que después de la segunda guerra mundial
tomaron el camino de la construcción del socialismo, han salido para
siempre del sistema capitalista y junto con la Unión Soviética forman
el sistema socialista mundial, defienden la causa de la paz y la
amistad entre los pueblos.

Diccionario filosófico · 1965:110-111

Democracia popular

Es una de las formas de la dictadura del proletariado; en ella se
refleja «…la peculiaridad del desarrollo de la revolución socialista
en circunstancias en que el imperialismo se debilita y la correlación
de fuerzas se modifica en favor del socialismo. En ella han
encontrado asimismo su reflejo las particularidades históricas y
nacionales de diversos países» («Documentos del XXII Congreso del
P.C.U.S.», pág. 333). La democracia popular ha surgido en el curso
de la revolución democrática popular en varios países de Europa
Oriental y de Asia. Ésas revoluciones han resuelto las
contradicciones existentes entre los imperialistas extranjeros, la
gran burguesía interior y los terratenientes, por una parte, y una
amplia coalición de las clases restantes por otra parte; se han
llevado a cabo bajo la dirección del proletariado y de su vanguardia
–el partido comunista. El éxito en el desarrollo de las revoluciones
democráticas y populares ha llevado a la creación de la democracia
popular en los países de Europa oriental y en algunos de Asia. A
medida que la revolución se hacía más profunda, invadía cada vez en
mayor escala a la economía capitalista (nacionalización) a la vez que
se reducía la influencia política de la burguesía. Para el avance de
las revoluciones democráticas y populares han sido de gran importancia
las reformas agrarias, con que se ha puesto fin a las supervivencias
de tipo feudal y se ha consolidado la alianza entre el proletariado y
los campesinos trabajadores. La realización de hondas
transformaciones democráticas ha hecho posible que tales revoluciones
se convirtieran en socialistas. En consecuencia, la democracia
popular, que aparece en un principio como dictadura democrática del
pueblo, ha empezado a cumplir las funciones de dictadura del
proletariado. Este decurso general de la revolución ha presentado sus
particularidades concretas en los diversos países. La forma de
democracia popular está condicionada por el amplio sostén de clase de
la revolución democrática popular no sólo la apoyan el proletariado y
los campesinos, sino, además, determinadas capas de la burguesía), por
el carácter pacífico con que dicha revolucion se transforma en
socialista, lo cual ha permitido utilizar algunas viejas formas de
representación (parlamento). Son rasgos característicos de la
democracia popular la existencia de un sistema de varios partidos
(excepto en algunos países de Europa); aparte de los partidos
comunistas, hay otros partidos democráticos que mantienen posiciones
socialistas y reconocen el papel dirigente de la clase obrera; la
existencia de un tipo de frente popular que une a los partidos
políticos y a las organizaciones de masas. Las otras particularidades
del período en que se forma la democracia popular estriban en la
ausencia de limitaciones a los derechos políticos, en la mayor
duración del plazo para acabar con el viejo aparato estatal, etc. La
experiencia histórica ha demostrado que la democracia popular
constituye un instrumento poderoso para la edificación del socialismo.
Actualmente, «en los países de democracia popular predominan las
relaciones socialistas de producción, se han liquidado las
posibilidades sociales y económicas de restauración del capitalismo»
(Documentos del XXII Congreso del P.C.U.S.», pág. 333).

Diccionario de filosofía · 1984:108

Democracia popular

Forma de dictadura del proletariado, que reflejó la originalidad del
desarrollo de la revolución socialista en las condiciones del
debilitamiento del imperialismo y el cambio de la correlación de
fuerzas a favor del socialismo. En ella hallaron su expresión también
las peculiaridades históricas y nacionales de algunos países. La
democracia popular surgió en el curso de las revoluciones
democrático-populares en varios países de Europa Oriental y Asia.
Estas revoluciones resolvieron las contradicciones entre los
imperialistas extranjeros, la gran burguesía y los terratenientes del
país, por una parte, y una amplia coalición de las demás clases, por
la otra, y se realizaron bajo la dirección del proletariado y de su
vanguardia: el partido comunista. A medida del ahondamiento de la
revolución se realizaba cada vez más ampliamente la intervención en la
economía capitalista (nacionalización), a la vez que se limitaba la
influencia política de la burguesía. Gran importancia para el
desarrollo de las revoluciones democrático-populares tuvieron las
reformas agrarias que acabaron con las reminiscencias feudales y
fortalecieron la alianza del proletariado con el campesinado
trabajador. La aplicación de los profundos cambios democráticos
aseguró la transformación de estas revoluciones en revoluciones
socialistas. De conformidad con ello, la democracia popular, que al
comienzo constituía una dictadura democrática del pueblo, empezó a
desempeñar las funciones de dictadura del proletariado. Esta marcha
general de la revolución tuvo sus peculiaridades concretas en
distintos países. La forma de democracia popular estuvo condicionada
por una amplia base de clase de la revolución democrático-popular (no
sólo el proletariado y el campesinado, sino también determinados
sectores de la burguesía) y por el carácter pacífico de la
transformación de la revolución democrático-popular en revolución
socialista; dicho carácter permitió utilizar algunas de las viejas
formas de representación (parlamento). Los rasgos característicos de
la democracia popular consisten en la existencia del sistema
pluripartidista (además del partido comunista, funcionan otros
partidos democráticos que mantienen las posiciones del socialismo y
reconocen el papel dirigente de la clase obrera) y de una forma
específica de organización tipo frente popular, que unifica los
partidos políticos y las organizaciones de masas. Otras
peculiaridades del período de formación de la democracia popular son
la ausencia de las restricciones de los derechos políticos, un plazo
más prolongado de destrucción del viejo aparato estatal, etc. La
experiencia histórica muestra que la democracia popular desempeña el
papel de poderoso instrumento de edificación del socialismo.
Actualmente, los países de democracia popular, que sentaron las bases
de la sociedad socialista, se plantean el objetivo de construir el
socialismo desarrollado.

Comparte este artículo