2-Doble verdad

Doble verdad

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

Diccionario filosófico · 1965:126

Doble verdad

Término con que se designa la teoría según la cual las verdades de la
filosofía y las de la teología son independientes entre sí. Surgió
esta teoría en la Edad Media, tendía a liberar la ciencia de las
trabas de la religión. Encontró su formulación más precisa en la
filosofía árabe. Así, Averroes consideraba que en filosofía existen
verdades inaplicables en teología y viceversa. Desarrollaron tal
doctrina los representantes del averroísmo y del nominalismo (Duns
Escoto, Guillermo de Occam); en el Renacimiento, Pietro Pomponazzi y
otros. En la actualidad, la teoría de la doble verdad es utilizada
por la teología y por la filosofía burguesa reaccionaria para defender
la religión y luchar contra la concepción científica, materialista,
del mundo.

Diccionario de filosofía · 1984:123

Doble verdad

Término que designa la doctrina sobre la independencia mutua de las
verdades de la filosofía y la teología, que surgió en la época
medieval y estaba orientada a liberar a la ciencia de las trabas de la
religión. Recibió su plasmación más manifiesta en la filosofía árabe.
Así, Ibn Rusd estimaba que en filosofía existían verdades inadmisibles
para la teología, y viceversa. Esta doctrina la desarrollaron los
representantes del averroísmo, y el nominalismo (Duns Escoto, Ockham),
y en la época de Renacimiento, Pietro Pomponazzi y otros.

Comparte este artículo