5-Dogma, Dogmatismo

Dogma, Dogmatismo

Contenido

Diccionario filosófico marxista · 1946:82

Dogma es una aserción no demostrada y aceptada a ciegas por la fe. El
dogmatismo es lo característico de todas las religiones y de todos los
sistemas teóricos que defienden lo caduco, lo viejo y lo reaccionario,
y que luchan contra lo nuevo, lo que se desarrolla. Particularmente
dogmáticas son las teorías sociales reaccionarias que no encuentran
puntos de apoyo en la realidad que evoluciona. Tesis justas en sí
mismas, pero aplicadas no dialécticamente, sin tener en consideración
la situación concreta que va cambiando, pueden convertirse en dogmas.
En este sentido, Marx y Engels decían siempre que “nuestra doctrina no
es un dogma, sino un guía para la acción”. Lenin y Stalin lucharon
resueltamente contra la vulgarización dogmática del marxismo
emprendida por los oportunistas de toda calaña, empeñados en embotar
el filo crítico y revolucionario de esta arma teórica del
proletariado. El marxismo auténticamente revolucionario es un
marxismo creador, que enriquece sin cesar la teoría con los nuevos
datos del desarrollo social y de la práctica revolucionaria de las
masas.

Diccionario de filosofía y sociología marxista · 1959:27

Dogmatismo. El dogma es una afirmación no demostrada, aceptada a
ciegas por la fe. El dogmatismo es característico de todas las
religiones y de todos los sistemas teóricos que defienden lo caduco,
lo viejo, lo reaccionario, y luchan contra lo nuevo, lo que se
desarrolla. Son dogmáticas, particularmente, las teorías sociales
reaccionarias que no encuentran puntos de apoyo en la realidad que se
desarrolla. Una afirmación verdadera por sí misma, mas aplicada no
dialécticamente, sin tener en cuenta el medio concreto que ha variado,
puede convertirse en dogma. En este sentido, Marx y Engels decían
siempre que “nuestra doctrina no es un dogma, sino una guía para la
acción”. Lenin y Stalin lucharon decididamente contra la
vulgarización dogmática del marxismo, emprendida por los oportunistas
de todo género, con el objeto de arrojar del marxismo su contenido
revolucionario. El verdadero marxismo revolucionario es el marxismo
creador, que enriquece continuamente su teoría con nuevas nociones
sobre el desarrollo social y la práctica revolucionaria de las masas.

Diccionario filosófico abreviado · 1959:141-142

Un dogma es una tesis aceptada a ciegas, por simple creencia, sin
crítica, sin tener en cuenta las condiciones de su aplicación. El
dogmatismo es característico de todos los sistemas teóricos que
defienden lo caduco, lo viejo, lo reaccionario, y combaten lo nuevo,
lo progresista. Son dogmáticas las teorías sociales que ya no
encuentran apoyo en la realidad en vías de desarrollo. Una tesis
justa en sí, pero aplicada de una manera no dialéctica, sin tener en
cuenta los cambios concretos de la situación, puede degenerar en
dogma. Marx y Engels no cesaron de recordar que su doctrina no era un
dogma sino una guía para la acción. Lenin combatió enérgicamente la
vulgarización dogmática del marxismo emprendida por los oportunistas
de toda especie empeñados en embotar el filo revolucionario y crítico
de esta arma teórica del proletariado. Los mencheviques rusos, por
ejemplo, hacían una apreciación dogmática de la revolución de 1905,
identificándola con las revoluciones burguesas de los siglos XVIII y
XIX. No comprendieron y no podían comprender que en la época del
imperialismo la situación histórica era muy diferente, que las
condiciones de la revolución democrático-burguesa se habían modificado
sensiblemente. No comprendieron que en las nuevas condiciones, la
fuerza motriz de la revolución reside en el proletariado, que ejerce
la hegemonía, y en el campesinado, y no en la burguesía. Lenin refutó
los dogmas mencheviques y elaboró los principios de la táctica del
partido bolchevique en la revolución democrática. (ver Dos tácticas
de la socialdemocracia en la revolución democrática).

El marxismo auténticamente revolucionario es un marxismo creador, que
se enriquece sin cesar con datos nuevos del desarrollo social, de la
experiencia revolucionaria de las masas. El dogmatismo es hostil a la
teoría y la práctica revolucionarias. Ser fiel a la teoría marxista
no significa atenerse simplemente a la letra del marxismo, sino que
significa inspirarse en el espíritu del marxismo, enriquecerlo,
concretarlo teniendo en cuenta condiciones históricas nuevas. El
dogmatismo se funda en la ruptura entre la teoría y la práctica. El
marxismo se funda en su unidad indisoluble.

Diccionario filosófico · 1965:127

Dogmatismo

Término que posee diferentes significados. En filosofía y ciencia,
designa un procedimiento del pensar que opera con conceptos y fórmulas
invariables, sin tomar en consideración las condiciones concretas de
lugar y tiempo, o sea, haciendo caso omiso del principio que afirma el
carácter concreto de la verdad. La aparición del dogmatismo está
unida al desarrollo de las representaciones religiosas, a la exigencia
de que se acepten por la fe los dogmas de la Iglesia, establecidos en
calidad de verdad indiscutible, no sujetos a crítica y obligatorios
para todos los creyentes. Los partidarios del escepticismo
grecorromano, incluían en el dogmatismo toda doctrina positiva acerca
del mundo. En la Época Moderna, Kant llamó «dogmática» la filosofía
racionalista desde Descartes hasta Christian Wolff y le contrapuso su
criticismo. En la filosofía moderna, el dogmatismo está unido a las
concepciones antidialécticas que niegan la idea de la variabilidad y
del desarrollo del mundo, y también a la sociología burguesa que se
manifiesta contra la teoría marxista relativa al desarrollo de la
sociedad y la transformación revolucionaria de la realidad. En la
vida política, el dogmatismo conduce al sectarismo, al abandono del
marxismo creador, al subjetivismo, a no tomar en consideración la
práctica. En las condiciones de nuestros días, el dogmatismo, junto
con el revisionismo, constituye un gran peligro para el movimiento
obrero internacional. Los partidarios del dogmatismo se
manifiestancontra la política de la coexistencia pacífica, no
reconocen las vías pacíficas (en ciertas condiciones), del paso, al
socialismo, la necesidad de restablecer las normas leninistas en la
vida interna del partido, &c.

Diccionario de filosofía · 1984:124

Dogmatismo

(gr. dogma: opinión, doctrina, decisión): modo de pensamiento que
opera con conceptos y fórmulas invariables sin tomar en consideración
los nuevos datos de la práctica y la ciencia, las condiciones
concretas del lugar y el tiempo, es decir, que prescinde del principio
del desarrollo creador y el carácter concreto de la verdad. El
surgimiento del dogmatismo está enlazado históricamente con el
desarrollo de las representaciones religiosas y las exigencias de la
fe en los dogmas de la religión, que se afirman como verdades
irrefutables, no sujetas a crítica y obligatorias para todos los
creyentes. Los partidarios del escepticismo en la filosofía de la
Antigüedad atribuían al dogmatismo toda doctrina positiva del mundo.
En la filosofía contemporánea, el dogmatismo está asociado a las
concepciones antidialécticas, que niegan la idea de la mutabilidad y
el desarrollo del mundo, así como con la incomprensión de que las
propias leyes dialécticas del desarrollo se manifiestan de distinta
manera en condiciones históricas distintas, en objetos y procesos
distintos. En política, el dogmatismo lleva al sectarismo, a la
renuncia al marxismo creador, al subjetivismo y a la ruptura con la
práctica. En nuestra época, el dogmatismo, como el revisionismo,
constituye un gran peligro para el movimiento obrero internacional.
Los dogmáticos no tienen presentes las condiciones cambiantes del
desarrollo mundial, insistiendo en las viejas fórmulas, que
correspondían a otra situación. El dogmatismo se caracteriza por la
fraseología “de izquierda” y las consignas “ultrarrevolucionarias” que
se tornan en la práctica una política que dista mucho de ser
revolucionaria. El marxismo-leninismo sostiene la lucha más decidida
contra el dogmatismo de todo género.

Comparte este artículo