5-Empiriomonismo

Empiriomonismo

Diccionario filosófico marxista · 1946:88

Empiriomonismo

El empiriomonismo es una variedad rusa del empiriocriticismo, o
machismo. El fundador de la filosofía idealista subjetiva del
empiriomonismo fue A. A. Bogdanov, quien sobre la base de la
experiencia única (monista) (de aquí la denominación de
“empiriomonismo”), trataba de demostrar la identidad del pensar con el
ser. El sistema idealista del empiriomonismo fue formado por Bogdanov
mediante la sustitución de la conciencia individual –que en Avenarius
y Mach aparece en el papel de creadora de la Naturaleza– por la
conciencia colectiva, afirmando que el mundo físico es la “experiencia
socialmente organizada” de la “humanidad colectiva”. Lenin escribía
en su crítica a Bogdanov: “Pensar que el idealismo filosófico
desaparece al sustituir la conciencia del individuo por la de la
humanidad, o la experiencia de una persona por la experiencia
socialmente organizada, es igual que pensar que el capitalismo
desaparece al sustituir al capitalista individual por la compañía por
acciones”. Partiendo del reconocimiento de la conciencia social como
el fundamento de todo lo existente, Bogdanov declaró toda la
Naturaleza como el producto de la conciencia. La filosofía del
empiriomonismo de Bogdanov, al igual que su base –el machismo–, es una
filosofía idealista subjetiva. El empiriomonismo era en el fondo, la
defensa del clericalismo. Lenin puso al descubierto el nexo del
empiriomonismo con las teorías de los buscadores de Dios y
constructores de Dios (ver).

Diccionario de filosofía y sociología marxista · 1959:30

Empiriomonismo

Variedad del empiriocriticismo o machismo, en Rusia. El fundador de
la filosofía idealista del empiriomonismo fue A. A. Bogdanov. Sobre
la base de una experiencia única (monista) (de aquí la denominación:
“empiriomonismo”), Bogdanov procuraba demostrar la identidad entre el
pensamiento y la existencia. El sistema idealista del
empiriocriticismo fue concebido por Bogdanov, sustituyendo la
conciencia individual –que desempeñaba en Avenarius y Mach el papel
de creador de la naturaleza–, por la conciencia colectiva, afirmando
que el mundo físico es una experiencia “socialmente organizada” de la
“humanidad colectiva”.

Diccionario filosófico abreviado · 1959:152

Empiriomonismo

Variedad del empiriocriticismo (ver), o “machismo”, creada en Rusia
por Bogdanov (ver). Una de las numerosas tentativas de los enemigos
del marxismo de substituir la filosofía materialista por el idealismo
subjetivo. Con un vocablo nuevo, “empiriomonismo” (con lo que se
quería decir filosofía basada en la “experiencia única”), Bogdanov
disimulaba el evidente idealismo subjetivo de su filosofía. La
conciencia individual que en Avenarius (ver) y Mach (ver) desempeña el
papel de demiurgo de la naturaleza, es reemplazada por Bogdanov por la
conciencia colectiva. Según él, el mundo físico es la experiencia
“socialmente organizada de la humanidad colectiva”. Lenin dice a este
respecto: “Pensar que el idealismo filosófico desapareció por el hecho
de que la conciencia del individuo sea reemplazada por la conciencia
de la humanidad, o la experiencia de un solo hombre por la experiencia
socialmente organizada, es como pensar que el capitalismo desaparecerá
por el hecho de que un capitalista sea reemplazado por una sociedad
anónima”. (Lenin, Materialismo y empiriocriticismo, pp. 254 y 255,
Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo, 1948). Bogdanov proclamaba que
la naturaleza entera era un producto de la conciencia. De igual modo
que el “machismo” que lo engendró, el empiriomonismo es una filosofía
idealista subjetiva que defiende en fin de cuentas al obscurantismo.
Lenin puso en evidencia el vínculo que unía el empiriomonismo a la
“búsqueda de Dios” y a la “construcción de Dios”. (Ver Buscadores de
Dios y Constructores de Dios).

Diccionario filosófico · 1965:136-137

Empiriomonismo

(del griego εμπειρία: experiencia, y μόνος: único). Así denominó
Bogdánov su filosofía, –variedad del empiriocriticismo, de la teoría
de Mach. El empiriomonismo se basa en el concepto idealista subjetivo
de este último filósofo acerca de la neutralidad de los elementos de
la experiencia (es decir, de las sensaciones) respecto a lo físico y a
lo psíquico. A juicio de Bogdánov, la filosofía de Avenarius y de
Mach es dualista (dualismo) porque toma como autónomas las series
psíquica y física de los elementos de la experiencia, a la que es
necesario dar una interpretación monista; de ahí la denominación
“empiriomonismo” de su teoría. Desde el punto de vista del
empiriomonismo, todo es, de uno u otro modo, experiencia organizada
(concebida como datos sensoriales “neutrales”, es decir, en un sentido
idealista). Además, el mundo físico se ve como experiencia organizada
colectiva y socialmente; lo psíquico, como experiencia organizada
individualmente. La solución de los problemas restantes, se desprende
de estas definiciones: la objetividad, según el empiriomonismo, es
idéntica a la universalidad de significado; la causalidad, el espacio
y el tiempo expresan la organización social de la experiencia; la
verdad (en la manera de concebirla, Bogdánov se inclinaba hacia el
relativismo) es “la viva forma organizadora de la experiencia”; el
hombre, un complejo de vivencias inmediatas, etc. En el análisis de
la psique, estimada desde el punto de vista del energetismo, el
empiriomonismo confiere gran importancia a la elección psíquica
(adaptación biológica del organismo al medio) y al método de la
sustitución. Éste significa que en lugar de un hecho físico o
fisiológico desconocido, siempre puede situarse un hecho psíquico, y
viceversa, es decir, puede reducirse lo material a lo ideal. El
empiriomonismo identifica la existencia social con la mentalidad
colectiva, defiende el idealismo en la historia. En el libro de Lenin
“Materialismo y empiriocriticismo”, y también en los trabajos de
Plejánov, se somete a crítica al ermpiriomonismo.

Diccionario de filosofía · 1984:133

Empiriomonismo

(griego empeiria: experiencia, y monos: único.) Así llamó Bogdánov a
su filosofía, que constituye una variedad del empiriocriticismo, o
machismo. El empiriomonismo se basa en el concepto idealista
subjetivo machista de la neutralidad de los elementos de la
experiencia (es decir, de las sensaciones). A juicio de Bogdánov, la
filosofía de Avenarius y Mach es dualista porque se asienta en la
autonomía de las series psíquica y física de elementos de la
experiencia individual, a la que se debe dar una interpretación
monista; de ahí, la denominación de la teoría bogdanoviana: el
“empiriomonismo”. Desde el punto de vista del “empiriomonismo”, el
todo es una experiencia organizada de una manera u otra y entendida
como conjunto de datos sensoriales, es decir, de modo idealista. Con
la particularidad de que el mundo físico (lo objetivo) es la
experiencia colectiva y socialmente organizada, y lo psíquico, que
forma “parte indivisible” de ésta, es la experiencia individualmente
organizada. El Universo, con su espacio y tiempo, con sus
concatenaciones de causa y efecto (comprendidos el hombre y su
conciencia), representa, a modo de ver del empiriomonismo, una cadena
ininterrumpida de conjuntos de elementos, que se distinguen tanto por
el grado como por la forma de organización. En el análisis de la
psique, evaluada desde el punto de vista del energetismo, el
empiriomonismo atribuye gran importancia a la adaptabilidad biológica
del organismo al medio. El empiriomonismo identifica el ser social
con la conciencia social, defendiendo el idealismo en la historia. La
crítica del empiriomonismo figura en el libro Materialismo y
empiriocriticismo de Lenin y en las obras de Plejánov.

Comparte este artículo