4-Empirismo

Empirismo

Diccionario filosófico marxista · 1946:88

Empirismo

(Del griego: “émpeiros”, experiencia.) El empirismo es una doctrina
filosófica que considera la experiencia sensible como la única fuente
de nuestros conocimientos. Hay un empirismo, tanto idealista como
materialista. El empirismo idealista (Berkeley, Hume, Mach,
Avenarius, Bogdanov) limita la experiencia a un complejo de
sensaciones o representaciones, negando que el fundamento de la
experiencia es la Naturaleza material. El empirismo materialista
(Bacon, Hobbes, Locke, los materialistas franceses del siglo XVIII)
considera que los objetos de la Naturaleza material son el fundamento
de la experiencia sensible. El materialismo dialéctico refuta el
empirismo idealista y considera justos los puntos de partida del
empirismo materialista. Pero al mismo tiempo refuta también el
empirismo extremo y unilateral, peculiar del materialismo premarxista,
que menospreciaba el papel de las teorías generales y de las
abstracciones científicas. El materialismo dialéctico, al reconocer
que la base del conocimiento es la experiencia sensible, recalca al
mismo tiempo el gran papel de las teorías, de las ideas y de los
conceptos científicos.

Diccionario filosófico abreviado · 1959:152-153

Empirismo

(del griego, εμπειρία: experiencia.) Doctrina filosófica que coloca en
la experiencia sensorial la fuente única del conocimiento. Se
distinguen el empirismo idealista y el empirismo materialista. El
empirismo idealista (Berkeley, ver; Hume, ver; Mach, ver; Avenarius,
ver; Bogdanov, ver, los “empiristas lógicos” actuales, etc.) reduce la
experiencia al conjunto de sensaciones o de representaciones, y niega
que la experiencia tenga por base la naturaleza material. Para el
empirismo materialista (F. Bacon, ver; Hobbes, ver; Locke, ver, los
materialistas franceses del siglo XVIII) el fundamento de la
experiencia sensible reside en los objetos de la naturaleza material.
El materialismo dialéctico rechaza el empirismo idealista y considera
que las premisas del empirismo materialista son justas en lo esencial.
Sin embargo, el materialismo dialéctico condena la estrechez del
empirismo, característica del materialismo pre-marxista, incapaz de
apreciar en su justo valor el papel de las teorías y de las
abstracciones científicas. Al mismo tiempo que sostiene que el
conocimiento reposa en la experiencia sensorial, el materialismo
dialéctico reconoce el gran papel de las teorías, de las ideas, de los
conceptos científicos. La sensación y el pensamiento constituyen los
dos grados, las dos fases de un solo proceso, el del conocimiento.
“Para comprender, es preciso comenzar a estudiar empíricamente, y de
la experiencia, elevarse a la generalización”. (Lenin, Cuadernos
filosóficos, Ed. rusa).

Diccionario filosófico · 1965:137

Empirismo

(del griego εμπειρία: experiencia). Teoría epistemológica que
considera la experiencia sensorial como única fuente del saber; afirma
que todo conocimiento se fundamenta en la experiencia y se adquiere a
través de la experiencia. El empírismo idealista (Berkeley, Hume,
Mach, Avenarius, Bogdánov, el empirismo lógico actual, etc.), limita
la experiencia a un conjunto de sensaciones o de representaciones y
niega que en la base de aquélla figure el mundo objetivo. El
empirismo materialista (Francis Bacon, Hobbes, Locke y los
materialistas franceses del siglo XVIII) estima que la fuente de la
experiencia sensorial radica en el mundo exterior, que existe
objetivamente. No obstante, la contradicción fundamental entre
empirismo y racionalismo no radica en la cuestión concerniente al
origen o fuente del saber: algunos racionalistas están de acuerdo en
que nada hay en la mente que no se haya dado antes en las sensaciones.
El punto principal de la divergencia está en que el empirismo infiere
de la experiencia, y no de la mente misma, el carácter universal y
necesario de los conocimientos. Algunos empiristas (por ejemplo,
Hobbes y Hume), influidos por el racionalismo, llegaron a la
conclusión de que la experiencia no es capaz de proporcionar al saber
un valor de universalidad y necesidad. La limitación del empirismo
consiste en sobrevalorar metafísicamente el papel de la experiencia, a
la vez que subestima el de las abstracciones y teorías científicas en
la cognición; consiste en negar el papel activo y la independencia
relativa del pensar. Tales insuficiencias han sido superadas por la
filosofía marxista, que examina todos los problemas de la teoría de
conocimiento desde las posiciones de la dialéctica de la práctica
(Conocimiento, Teoría y práctica, Contemplación).

Diccionario de filosofía · 1984:133

Empirismo

(griego empeiria: experiencia.) Doctrina en la teoría del
conocimiento, que considera la experiencia sensorial como única fuente
de los conocimientos y afirma que todo el saber se fundamenta en la
experiencia y mediante la misma. El empirismo idealista (Berkeley,
Hume, Mach, Avenarius, Bogdánov, el empirismo lógico moderno, etc.)
circunscribe la experiencia al conjunto de sensaciones o
representaciones, negando que la base de la experiencia sea el mundo
objetivo. El empirismo materialista (F. Bacon, Hobbes, Locke, el
Materialismo francés del siglo 18) sostiene que la fuente de la
experiencia sensorial es el mundo exterior objetivamente existente.
Ahora bien, la contrariedad principal entre el empirismo y el
racionalismo no consiste en la cuestión del origen o la fuente del
saber: algunos racionalistas están de acuerdo con que en la mente no
hay nada que no hubiese existido antes en las sensaciones. El punto
principal de la divergencia consiste en que el empirismo no deduce al
carácter universal y necesario de los conocimientos de la mente misma,
sino de la experiencia. Algunos empiristas (por ejemplo, Hobbes,
Hume), influenciados por el racionalismo, llegaron a la conclusión de
que la experiencia es incapaz de imprimir al saber un significado
necesario y universal. La estrechez del empirismo consiste en la
exageración metafísica del papel del conocimiento y la experiencia
sensoriales y en el menosprecio del papel de las abstracciones y
teorías científicas en el conocimiento, así como en la negación del
papel activo y de la relativa independencia del pensamiento.

Comparte este artículo