3-Energía

Energía

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

Diccionario filosófico abreviado · 1959:155-156

Energía

Medida del movimiento de la materia. La noción de energía, en su
acepción moderna, data de la segunda mitad del siglo XIX, y se vincula
al descubrimiento de la ley de la conservación y de la transformación
de la energía. Engels colocaba este descubrimiento entre las tres
grandes adquisiciones de la ciencia del siglo XIX que hicieron
progresar a pasos de gigante el conocimiento y el encadenamiento de
los procesos naturales. Esta ley desarrolla y concreta la ley general
de la conservación de la materia y del movimiento formulada por
Lomonósov (ver). Para Engels y para Lenin, los conceptos de energía y
de movimiento son nociones del mismo orden. A las formas específicas
del movimiento, físicas y químicas, cualitativamente diferentes,
corresponden formas determinadas de energía: mecánica, térmica,
electromagnética, química, etc. El concepto de energía traduce el
carácter indestructible, desde el punto de vista cuantitativo y
cualitativo, del movimiento material, su aptitud para metamorfosis
perpetuas. La energía se conserva cuantitativamente, no puede ser
aniquilada. Todas las especies de energía se transforman las unas en
las otras. Por eso, Engels dice que la ley de la conservación y de la
transformación de la energía es la ley fundamental del movimiento, la
ley absoluta de la naturaleza.

La transformación de la energía se opera fuera e independientemente de
la conciencia. La energía no existe sin los objetos materiales.
Lenin estima que la tentativa de concebir la energía al margen de la
materia equivale a la tentativa idealista de concebir el movimiento
sin la materia. La física moderna ha mostrado que la energía está
indisolublemente ligada a la masa de los cuerpos. La ley de la
correlación masa-energía es una de las leyes fundamentales de la
física moderna, y constituye una nueva confirmación de la ley de
Lomonósov. Los idealistas se esfuerzan en separar la energía de la
materia, en declarar “inexistente” a la materia, en representar a la
energía como la “substancia universal única”. Interpretan la energía
en sentido subjetivista, haciéndola derivar de la conciencia. (Ver
igualmente Energetismo).

Diccionario filosófico · 1965:139

Energía

(del griego ἐνέργεια: actividad). Medida común a las diversas formas
del movimiento de la materia. Las formas físicas del movimiento de la
materia cualitativamente distintas son susceptibles de transformarse
unas en otras y semejante proceso de transformación está controlado
por equivalentes cuantitativos rigurosamente determinados. Esto
permite obtener la medida común del movimiento: la energía como tal.
En el sistema de la teoría física, la energía se expresa de distintas
maneras: mecánica, térmica, electromagnética, nuclear, gravitatoria,
etc. Cada uno de los tipos de energía caracteriza de modo esencial la
correspondiente forma física del movimiento en el aspecto de su
posible transformación en cualquier otra forma del movimiento,
conservándose éste cuantitativamente igual.

Diccionario de filosofía · 1984:135

Energía

(gr. energeia: actividad.) Medida general de las distintas formas del
movimiento material. Las formas físicas cualitativamente distintas de
movimiento de la materia son capaces de transformarse unas en otras, y
este proceso de metamorfosis es controlado por equivalentes
cuantitativos rigurosamente determinados. Esto permite precisamente
discriminar la medida general del movimiento: la energía como tal. En
el sistema de la teoría física, la energía se expresa en distintas
formas: mecánica, térmica, electromagnética, nuclear, gravitacional,
etc. Cada una de las formas de energía caracteriza esencialmente la
correspondiente forma física de movimiento desde el punto de vista de
la posibilidad de su conversión en cualquier otra forma de movimiento,
conservándose cuantitativamente el movimiento mismo.

Comparte este artículo