Escuela de Cambridge
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
Diccionario filosófico · 1965:56-57
Escuela de Cambridge
- Corriente de la filosofía inglesa del siglo XVII: se basaba en la
filosofía de Platón. Al materialismo empírico de Francis Bacon y de
Hobbes, contraponía la teoría idealista de las ideas innatas
interpretada en el sentido de la concepción platónica del conocimiento
y del “realismo” medieval. Así, Ralph Cudworth (1617-88) consideraba
como criterio de los juicios enunciados por el hombre y de las
acciones del mismo, las ideas eternas de la verdad y del bien de la
razón divina. Los objetos exteriores únicamente son un motivo de
cognición, no la fuente del conocimiento. La naturaleza constituye un
sistema armónico en el que se realizan los fines de la divinidad. El
ala extrema mística de la escuela de Cambridge estaba representada por
Henry More (1614-87), quien pasó de la metafísica cartesiana al
misticismo (con la influencia de Böhme y de la cábala). Los
representantes de la escuela de Cambridge lucharon contra el ateísmo y
el materialismo, defendían la religión. En las publicaciones
burguesas, la escuela de Cambridge se estima, injustificadamente, como
formando parte del Renacimiento. - Escuela de análisis filosófico, variedad del neopositivismo
inglés; ve la filosofía como el análisis lógico (a diferencia del
positivismo lógico en su conjunto) del lenguaje vivo, coloquial, y no
de los “lenguajes” artificiales. Según la escuela analítica de
Cambridge, el “análisis” ha de consistir en la expresión del concepto
analizado a través de otro concepto que tenga el mismo contenido, pero
expuesto en forma distinta y sin que presuponga el primer concepto.
El fundador de dicha escuela es George Edward Moore y entre sus
principales representantes figuran Gilbert Ryle, J. Wisdom, y Max
Black. En filosofía, no rebasan el marco del neopositivismo. - En un sentido más amplio, el nombre de “Escuela de Cambridge” se
emplea para designar a un grupo de filósofos que pertenecen a
distintas direcciones y se reúnen en torno a la Universidad de
Cambridge (“filosofía de Cambridge”), como son, entre otros, Charlie
Dunbar Broad, Karl Popper, Alfred Ayer, Gilbert Ryle, M. Masterman,
R. Braithwaite y H. Bondi.
Diccionario de filosofía · 1984:53
Escuela de Cambridge
Corriente en la filosofía inglesa del siglo 17, que hacía resurgir la
filosofía de Platón. Oponía al materialismo empírico de F. Bacon y
Hobbes la doctrina idealista de las ideas innatas, interpretada en el
espíritu de la doctrina platónica del conocimiento y el realismo
medieval. Así, R. Cudworth (1617-1688) consideraba las ideas eternas
de la verdad y el bien en la razón divina como criterio de los juicios
que emite el hombre y de sus acciones. Los objetos exteriores sólo
son motivo para el conocimiento, pero no su fuente. La naturaleza es
un sistema armónico de realización de los fines divinos. El ala
mística extrema de la Escuela de Cambridge estuvo representada por H.
More (1614-87) que pasó, de la metafísica cartesiana, al misticismo.
Los representantes de la Escuela de Cambridge luchaban contra el
ateísmo y el materialismo, defendiendo la religión. En las
publicaciones burguesas, la Escuela de Cambridge se considera
infundadamente elemento del Renacimiento.