Escuela de Mileto
Diccionario filosófico marxista · 1946:98-99
Escuela de Mileto
La escuela de Mileto es la más temprana escuela materialista en la
filosofía, que obtuvo su nombre por el de la ciudad de Mileto, que en
los siglos VI y V antes de nuestra era, con otras ciudades del litoral
jónico, era el centro del comercio, de las artesanías, de la
navegación y de la cultura de la sociedad esclavista de la Grecia
Antigua. Engels caracteriza de la siguiente manera las primeras
doctrinas filosófico-naturales de los miletanos (Tales, Anaximandro y
Anaxímenes): “Aquí tenemos enteramente ante nosotros un primitivo
materialismo espontáneo, que al nacer considera como natural la unidad
en la variedad múltiple e infinita de los fenómenos de la Naturaleza,
unidad que por sí misma se comprende, lo que busca, ya en algo
definidamente corpóreo, ya en algo especial, como Tales en el agua”
(Engels). Anaxímenes consideraba el aire como el primer fundamento de
todo lo existente, que Anaximandro lo consideraba como una partícula
material indefinida (el “apeyron”). Los filósofos miletanos eran al
mismo tiempo experimentadores naturalistas, habiendo hecho los
primeros descubrimientos científicos en el terreno de la geometría, de
la geografía, de la astronomía y de las matemáticas. Concebían la
Naturaleza como la materia que se halla eternamente en movimiento y en
desarrollo, atribuyéndole una animación general (ver: Hilozoísmo).
Con el problema sobre la correlación entre el único primer fundamento
de todo lo existente y la pluralidad de los objetos y fenómenos
concretos, problema que constituye la finalidad de la filosofía de la
escuela miletana, están relacionadas también las primeras doctrinas de
los antiguos acerca de las leyes que rigen el mundo. El dialéctico
más grande de la Antigüedad, Heráclito (ver) de Efeso, veía las leyes
del ser en la lucha general entre las tendencias contrapuestas,
expresando esta lucha en forma de un fuego vivo que se inflama y se
apaga con arreglo a leyes.
Diccionario filosófico abreviado · 1959:163-164
Escuela de Mileto
Primera escuela materialista de la Grecia antigua. Del mismo modo que
las demás ciudades del litoral jónico del Mediterráneo, Mileto fue en
el siglo VI (a.n.e.) un centro de comercio, de artesanado, de
navegación y de cultura en la sociedad esclavista. Los filósofos de
Mileto eran también naturalistas. Desarrollaron ciertos rudimentos de
las ciencias naturales tomados de los pueblos de Oriente, e hicieron
los primeros descubrimientos científicos en el dominio de la
geometría, de la geografía, de la astronomía y de las matemáticas.
Consideraban la naturaleza como una materia en movimiento y desarrollo
eternos, le atribuían un alma (ver Hilozoísmo) y sostenían que el
mundo no era obra de los dioses. Refiriéndose a la filosofía de la
naturaleza creada por Tales (ver), Anaximandro y Anaxímenes, Engels
decía: “Aquí tenemos enteramente ante nosotros un primitivo
materialismo espontáneo, que al nacer considera como natural la unidad
en la variedad múltiple e infinita de los fenómenos de la naturaleza,
unidad que por sí misma se comprende, y a la que busca, ya en algo
definitivamente corpóreo, ya en algo especial, como Tales en el agua”
(Engels, Dialéctica de la naturaleza, Ed. rusa). Según Anaximandro
la materia infinita e indeterminada, las partículas de la materia (los
“apeirones”) en movimiento, constituyen la base del mundo. Anaxímenes
considera que el aire es el origen de cuanto existe. Los
representantes de la Escuela de Mileto se esforzaban por resolver la
cuestión de las relaciones entre la materia y los fenómenos concretos
de la naturaleza, por explicar cómo los objetos reales nacen del aire,
del fuego o del agua. El problema así planteado de las relaciones de
lo único y de lo múltiple constituye el testimonio de la dialéctica
ingenua de los filósofos de Mileto. A sus propósitos de resolver este
problema se vinculan las primeras tentativas de descubrir leyes en la
naturaleza.
Diccionario filosófico · 1965:319
Escuela de Mileto (jónica)
Es la escuela filosófica más antigua de Grecia; sus primeros
representantes corresponden el siglo VI a.n.e. Mileto era entonces un
gran centro comercial, de navegación y de cultura, lo que proporcionó
amplios horizontes y despertó intereses científicos a sus hombres más
eminentes, entre los que figuran Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Los
milesios realizaron los primeros descubrimientos científicos en
matemáticas, geografía y astronomía; todos eran materialistas
espontáneos. Consideraban que la unidad existente en la base de la
infinita diversidad de los fenómenos radicaba en algo sustancial,
corporal, peculiar: agua, aire, etc. Dichos filósofos también eran
dialécticos espontáneos. Entre los representantes más tardíos y de
menor relieve de la Escuela de Mileto se encuentran Hipón y Diógenes
de Apolonia (s. V a.n.e.).
Diccionario de filosofía · 1984:293
Escuela de Mileto (jónica)
Antiquísima escuela filosófica materialista en Grecia; sus primeros
representantes actuaron en el siglo 6 a.n.e. Mileto era a la sazón un
importante centro de comercio, navegación y cultura, lo cual
condicionó el amplio horizonte y los intereses científicos de los
destacados moradores de Mileto, entre quienes figuran Tales,
Anaximandro y Anaxímenes. Les pertenecen descubrimientos científicos
en la esfera de las matemáticas, la geografía y la astronomía.
Consideraban que la unidad que servía de base a la diversidad infinita
de los fenómenos era algo material: agua, aire, etc. Los filósofos de
la Escuela de Mileto fueron también dialécticos espontáneos.