2-Espíritu de partido en el arte

Espíritu de partido en el arte

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

Diccionario filosófico · 1965:150

Espíritu de partido en el arte

Es la expresión más completa de la orientación ideológica del arte; es
la defensa de los intereses de una determinada clase social en la obra
de arte. Lenin en su artículo “Organización de partido y literatura
de partido” (1905) y en otros trabajos, refutando a los teóricos del
“arte puro” formuló y fundamentó el principio del espíritu de partido
en el arte. Según este principio el arte, en las condiciones
actuales, sólo puede desarrollarse vinculándose a los movimientos más
progresivos, en primer lugar a la lucha y a la ideología del
proletariado. La consigna de “ausencia de espíritu de partido” en la
obra de creación artística no es sino una manera de encubrir el
espíritu burgués de partido. Los estetas burgueses y los
revisionistas contraponen el espíritu de partido del arte a la
libertad creadora, los declaran incompatibles. En la sociedad
burguesa, la denominada “libertad de creación” encubre el hecho de que
los artistas de dicha sociedad, en su inmensa mayoría, subordinan su
obra a los intereses del capital. Únicamente los artistas avanzados
comprenden lo nefasto de semejante dependencia del arte respecto a los
intereses de las clases explotadoras y se sitúan al lado del pueblo.
El principio de espíritu comunista de partido, por el contrario,
estriba en que el artista esté de manera auténticamente libre y
consciente al servicio de los objetivos más excelsos y nobles de la
humanidad. Los artistas del realismo socialista se inspiran en la
concepción leninista de la libertad creadora, concepción según la cual
para marchar al lado del pueblo es necesario crear valores estéticos
para el pueblo.

Diccionario de filosofía · 1984:328

Partidismo del arte

La expresión más plena de la orientación ideológica en el arte;
defensa consciente en la creación artística de los intereses de una
clase social determinada. En su artículo “La organización del Partido
y las publicaciones del Partido” (1905) y en otras obras, Lenin
fundamentó teóricamente el principio del partidismo del arte. Los
estetas antimarxistas oponen el partidismo del arte a la libertad de
creación proclamándolos incompatibles. Sin embargo, la consigna del
“apartidismo” de la creación artística no es otra cosa que la forma de
disimulación del partidismo burgués. En la sociedad burguesa, la
llamada “libertad de creación” se torna de hecho en sometimiento de la
creación de la inmensa mayoría de las personalidades del arte a los
intereses del capital. Son verdaderamente libres sólo los artistas
que comprenden lo nefasto que es el hecho de que el arte depende de
los intereses de las clases explotadoras, actúan al lado del pueblo y
vinculan su propia creación con los movimientos progresistas y, en
primer término, con la lucha y la ideología del proletariado. El
principio del partidismo comunista recaba del artista precisamente el
servicio libre y consciente a los intereses de la humanidad.

Comparte este artículo