Espíritu
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
Diccionario filosófico · 1965:149-150
(Del latín “spiritus”, literalmente: soplo, aire finísimo, hálito,
aliento, olor.) Concepto que, en el amplio sentido de la palabra, es
idéntico a los conceptos de lo ideal, de la conciencia como forma
suprema de la actividad psíquíca; en el sentido estricto del término,
es equivalente al concepto de pensamiento. En la historia de la
filosofía se diferencian el espíritu subjetivo (sujeto, personalidad,
individuo) –cuya absolutización lleva al idealismo, subjetivo– y el
espíritu objetivo (conciencia social, objetivación de las facultades
humanas) que conduce –si se sostiene su carácter primario– al
idealismo objetivo. La filosofía grecorromana de la Antigüedad
concebía el espíritu como activídad teórica (para Aristóteles, por
ejemplo, la forma superior de la actividad del espíritu es el pensar
sobre el pensamiento, el placer de teorizar). Sin embargo, también se
entiende el espíritu como principio suprarracional cognoscible
inmediata e intuitivamente (Plotino). Este punto de vista entronca
con la religión, según la cual el espíritu es Dios, una esencia
sobrenatural, susceptible de ser únicamente objeto de la fe. La
filosofía clásica alemana subrayaba el carácter activo del espíritu,
lo veía como actividad de la autoconciencia. Así, Hegel concebía el
espíritu como unidad de la autoconciencia y de la conciencia, unidad
que se realizaba en la razón; como unidad entre la actividad práctica
y la teórica del espíritu sobre la base de la práctica: el ser del
espíritu es su hacer aunque este hacer es interpretado sólo como
conocimiento. El espíritu, según Hegel, supera lo natural y se eleva
hasta sí mismo en el proceso del autoconocimiento. La filosofía
materialista considera al espíritu como lo secundario respecto a la
naturaleza. Para los materialistas de la antigüedad, el espíritu es
la parte más racional del alma, derramada por todo el cuerpo. Los
materialistas de los siglos XVII-XVIII (Hobbes, Locke, La Mettrie)
concebían el espíritu sólo como una variedad del conocimiento
sensorial. El materialismo dialéctico no reduce lo espiritual a la
simple suma de sensaciones y rechaza la representación del espíritu
como de algo que existe con independencia de la materia. Lo
espiritual es función de la materia altamente organizada, es resultado
de la actividad práctica material, histórico-social de los hombres.
La vida espiritual de la sociedad –conciencia social– aparece como
reflejo del ser social. Al mismo tiempo, influye de manera activa
sobre éste, sobre la actividad práctica de la humanidad. El concepto
de espíritu también se emplea en sentido metafórico como sinónimo de
esencia: espíritu de la época, espíritu del tiempo (cfr. alma,
pensamiento, conciencia, psique).
Diccionario de filosofía · 1984:144
(latín spiritus.) En la acepción amplia del término, concepto idéntico
a lo ideal, a la conciencia, al principio inmaterial, a diferencia del
principio material; en el sentido estricto, equivale al concepto de
pensamiento. Los representantes de las diversas corrientes de la
filosofía premarxista destacan el espíritu subjetivo (sujeto,
personalidad, individuo), cuya absolutización conduce al idealismo
subjetivo, y el espíritu objetivo (conciencia separada del hombre y
mistificada como fuerza independiente); el reconocimiento de su
primacía lleva al idealismo objetivo. La filosofía de la Antigüedad
consideraba el espíritu como actividad teórica (por ejemplo, para
Aristóteles, la forma superior de actividad del espíritu es el
pensamiento sobre el pensamiento, el deleite con la teoría). Sin
embargo, el espíritu se entendía también como principio
suprarracional, que se conoce de modo inmediato, intuitivo (Plotino).
Tal punto de vista es exteriormente próximo a la ideología religiosa,
según la cual el espíritu es Dios, ente supranatural que sólo puede
ser objeto de la fe. Los representantes del idealismo clásico alemán
subrayaban la actividad del espíritu, enfocándolo, ante todo, desde el
punto de vista de la autoconciencia. Así, Hegel entendía el espíritu
como unidad de la autoconciencia y la conciencia, que se realiza en la
razón; como unidad de la actuación práctica y teórica: el ser del
espíritu es su actuación, aunque esta última sólo se concibe como
conocimiento. Según Hegel, el espíritu supera lo natural, lo
sensorial y se eleva a sí mismo en el proceso de autoconocimiento. La
filosofía materialista considera el espíritu como lo secundario
respecto a la naturaleza. Para los materialistas de la Antigüedad, el
espíritu es la parte más racional del alma, extendida por todo el
cuerpo. Los materialistas de los siglos 17-18 (Hobbes, Locke, La
Mettrie) entendían por espíritu tan sólo la combinación de
sensaciones, una variedad del conocimiento sensorial. El materialismo
dialéctico no reduce lo espiritual a la simple suma de sensaciones y
rechaza la representación del mismo como algo que existe
independientemente de la materia. Lo espiritual es una función de la
materia altamente organizada, resultado de la práctica material,
socio-histórica de los hombres. La vida espiritual de la sociedad
–conciencia social– es un reflejo del ser social y, a la vez, influye
notablemente sobre el ser social, sobre la actividad práctica del
género humano.