Espiritualismo
Diccionario filosófico marxista · 1946:100-101
Espiritualismo
(Del griego: “spiritus”, espíritu.) El espiritualismo es la
denominación común de la filosofía idealista por oposición al
materialismo. “El espiritualista o idealista cree en una sustancia
espiritual de la fuerza, es decir, una sustancia ilusoria,
inexplicada”. Estas palabras de J. Dietzgen (ver) aparecen citadas
por Lenin en Materialismo y Empiriocriticismo. Los espiritualistas
consideran el alma, el espíritu, como primera sustancia; el cuerpo, en
cambio, lo conciben como producto del alma. Los partidarios decididos
del espiritualismo ridiculizan los múltiples refinamientos
gnoseológicos con que toda clase de escuelas, tendencias y corrientes
idealistas tratan de argumentar “científicamente” sus concepciones, en
el fondo anticientíficas. Los espiritualistas reconocen abiertamente
que no tienen nada de común con la ciencia, que todo idealismo niega
la existencia objetiva e independiente de la materia respecto a la
conciencia; refuta el conocimiento de la materia, colocando en su
lugar la fe en el espíritu. El espiritualismo está vinculado de la
manera más íntima con la religión y la mística, así como con el
espiritismo (producción charlatanesca de “milagros”, “mesas
giratorias”, “evocación de los espíritus”, búsqueda del “espacio de
cuatro dimensiones”, etc.).
Diccionario filosófico abreviado · 1959:166
Espiritualismo
Doctrina idealista según la cual, el espíritu domina a la naturaleza.
Los espiritualistas consideran el alma, el espíritu, como única
substancia, mientras que el cuerpo sólo sería producto del alma. Los
adeptos declarados del espiritualismo reconocen abiertamente que ellos
no tienen nada en común con la ciencia. En su condición de
idealistas, niegan que la materia exista objetivamente,
independientemente de la conciencia; repudian el conocimiento de la
materia, y lo substituyen por la creencia en los espíritus. El
espiritualismo se halla estrechamente ligado a la religión y al
misticismo así como al espiritismo (creación de “milagros”, “evocación
de espíritus”, “mesas giratorias” y demás charlatanismos). Los
espiritualistas contemporáneos se esfuerzan por revestir sus
lucubraciones idealistas y religiosas en forma “científica”.
Diccionario filosófico · 1965:151
Espiritualismo
(Del latín “spiritus”: espíritu.) 1. Teoría idealista que considera
al espíritu como primera base del mundo. Para algunos
espiritualistas, el mundo material es la manera en que se manifiestan
Dios y sus atributos; para otros, es una ilusión de la conciencia
humana. Los espiritualistas consideran que el alma existe
independientemente del cuerpo. Los espiritualistas consecuentes,
falsificando los resultados del saber actual, proponen que se
sustituya la ciencia por la fe ciega en los espíritus y en la
providencia divina.
- En la filosofía burguesa, el término “espiritualismo” se emplea a
menudo para designar el idealismo.
Diccionario de filosofía · 1984:144-145
Espiritualismo
(latín spiritus.) 1. Doctrina idealista sobre la base primaria
espiritual del mundo. Para unos espiritualistas, el mundo material es
el modo de manifestación de Dios y de sus capacidades, mientras que
para otros, es una ilusión de la conciencia humana. Los adeptos del
espiritualismo sostienen que el alma existe independientemente del
cuerpo. Falsificando las realizaciones del saber moderno, los
espiritualistas consecuentes proponen sustituir la ciencia por la fe
ciega en los espíritus y la providencia divina.
- En la filosofía burguesa este término a menudo significa
idealismo.