Estructura
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
Diccionario filosófico · 1965:158-159
Estructura
(del latín “structura”: estructura). Conexión y relación recíproca,
estables, sujetas a ley, entre las partes y elementos de un todo, de
un sistema. En matemática y en lógica matemática, la definición
exacta del concepto de estructura se formula recurriendo al concepto
de isomorfismo. La categoría de estructura se halla estrechamente
vinculada a las categorías –que le son afines– de ley, forma,
necesidad, etc. Permanece invariable a pesar del cambio constante de
las partes y del todo mismo, sólo se transforma cuando en el todo se
produce un salto cualitativo. Por otra parte, los elementos del todo,
sin excepción, dependen de manera esencial de su estructura,
desempeñan un papel cualitativamente distinto en dependencia del modo
y del sistema de sus nexos y de su organización. Así, el grafito y el
diamante se distinguen precisamente por la diferente disposición y por
el distinto orden de los átomos del carbono. En la actualidad, ha
aumentado en gran medida la importancia del concepto de “estructura”
en la ciencia, dado que tanto la matemática como la física y la
biología se han encontrado con el hecho de la totalidad orgánica de
sus objetos. En particular, se emplea el procedimiento de investigar
la estructura del objeto antes de estudiar los elementos y partes que
lo componen. Se ha aclarado que en cualquier todo orgánico es posible
distinguir tres tipos de estructura dialécticamente concatenados y
dialécticamente cognoscibles. El primer paso de la cognición consiste
en delimitar la estructura mecánica del todo, dividir el todo en
“partes”. El descubrimiento de que “la parte es igual al todo”
(Hegel) y constituye la fuente del todo, señala el hecho mismo de la
totalidad orgánica. El conocimiento cabal de un todo significa
conocer la estructura orgánica como realización de toda la riqueza de
relaciones entre las partes del todo. Ello ha hecho que haya crecido
sensiblemente el significado de la investigación de los aspectos
gnoseológicos del concepto de “estructura”, el cual ocupa un lugar
específico en lingüística (el denominado estructuralismo,
investigación del lenguaje como sistema de signos) y en psicología
(idea de totalidad o carácter estructural de la psique, idea
característica, ante todo, de la Gestaltpsychologie).
Diccionario de filosofía · 1984:152
Estructura
(latín structura.) Forma interior de organización del sistema, que
constituye una unidad de conexiones estables entre sus elementos, así
como de las leyes que rigen estas conexiones. La estructura es
atributo inalienable de todos los objetos y sistemas realmente
existentes. En el mundo no puede haber cuerpos sin estructura, con
capacidad de cambios internos. Cada objeto material posee una
multiplicidad inagotable de conexiones interiores y exteriores y la
capacidad de pasar de unos estados a otros. Gracias a la diversidad
de los niveles estructurales de la materia, cada sistema material es
poliestructural. Por ejemplo, en la sociedad existen las estructuras
económica, política, socio-clasista y otras. En dependencia del nivel
logrado de conocimiento o de los fines de la investigación que se
plantea la teoría puede ser sometido a estudio uno u otro componente
de la estructura. La estructura del sistema es más estable que sus
propiedades por separado, pero la estructura no es un aspecto
inmutable del sistema. Cuando los cambios cuantitativos del sistema
rebasan el marco de la medida y provocan cambios cualitativos, estos
últimos siempre aparecen como cambios de la estructura del sistema.
La conexión entre los elementos de la estructura se subordina a la
dialéctica de la interrelación de la parte y el todo. Al mismo
tiempo, los cambios estructurales en el sistema originan los cambios
de las propiedades de los elementos que obedecen a las leyes generales
del desarrollo del sistema como un todo. En la teoría científica, la
transición de los fenómenos a la esencia coincide con el conocimiento
de la estructura de los sistemas y procesos en estudio y con el paso
de unos niveles estructurales a otros, más profundos. En virtud de
ello, en la ciencia y la técnica modernas se han desarrollado en
medida considerable las investigaciones sistémico-estructurales, así
como los métodos que les corresponden. La filosofía materialista
dialéctica estudia las leyes más generales, universales, de la
organización estructural y desarrollo de todos los sistemas
materiales, así como esclarece las relaciones entre el método
sistémico-estructural y otros métodos concretos del conocimiento
científico.