1-Ética de la autorrealización

Ética de la autorrealización

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

No figura en el Diccionario filosófico · 1965

No figura en el Diccionario marxista de filosofía · 1971

Diccionario de filosofía · 1984:32

Ética de la autorrealización

Corriente que surgió a fines del siglo 19 en la teoría burguesa de la
moral y cuyas ideas las desarrollan filósofos de diversas
orientaciones: idealistas objetivos (F. Bradley, J. McTaggart en
Inglaterra; J. Royce en EE.UU.), personalistas norteamericanos y
franceses (B. Bowne, E. Mounier), el neohegeliano italiano Croce y
otros. Según la ética de la autorrealización, el objetivo de la
actividad moral consiste en que cada individuo realice su “Yo
interno”, que se considera único e irrepetible. De ahí se saca la
conclusión de que la significación moral de los actos del hombre
consiste en su originalidad, individualidad. Esta interpretación del
criterio de la moral, que se apoya en el principio del individualismo,
conduce en definitiva a conclusiones voluntaristas sobre la moral.
Los teóricos de la ética de la autorrealización incluyen un conjunto
de “Yo” individuales en el sistema universal del “Yo absoluto”
(interpretado a veces como Dios), respecto al cual los primeros
constituyen una parte del todo único. Con ayuda de tal sistema
supuestamente se afianza la armonía de los intereses: cada hombre,
guiándose tan sólo por las demandas de su esencia individual, sirve al
todo, es decir, a la sociedad. El sentido apologista de la ética de
la autorrealización consiste en que justifica el sometimiento
multilateral del individuo a las leyes de la vida de la sociedad
burguesa a la que se imprime la apariencia de sistema extrahistórico y
suprasocial.

Comparte este artículo