2-Ética evolutiva

Ética evolutiva

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

Diccionario filosófico · 1965:161

Ética evolutiva

Corriente vulgar y mecanicista, fundada por Spencer, de la ética
burguesa. En el siglo XX, defienden las ideas de la ética evolutiva
Julian Huxley, Waddington (Inglaterra), Edwin Holt, Ralph Gerard
(Estados Unidos), Teilhard de Chardin (Francia) y otros. Las tesis
básicas de la ética evolutiva estriban en lo siguiente: la conducta
moral del hombre ha de ser función del medio natural circundante y
estar adaptada al mismo. El criterio de la moralidad radica en el
proceso biológico (evolución); lo que facilita dicho proceso es bueno,
lo que lo dificulta es malo. El hombre elabora las representaciones y
los conceptos morales para orientarse en los hechos de la naturaleza.
La sociedad misma no es más que la forma natural superior de la
asociación de organismos de una especie. En la teoría de Holt, se
encuentra incluso una exhortación a liberar lo animal y biológico, en
el hombre, de las limitaciones que la sociedad le impone. Otros
evolucionistas (Huxley, Chardin) no preconizan semejantes ideas tan
abiertamente antisociales y amorales, son más circunspectos en la
interpretación biológica de la sociedad. En su conjunto, la ética
evolutiva, al reducir la sociedad y la moral a la biología, posee una
orientación antisocial, por lo que es reaccionaria y anticientífica.

Diccionario de filosofía · 1984:155

Ética evolucionista

Corriente de la ética burguesa, que se desarrolla en el cauce del
naturalismo ético; fundada por Spencer. En el siglo 20 defienden las
ideas de la ética evolucionista J. Huxley, C. Waddington
(Inglaterra), E. Holt, R. Gerard (EE.UU.), Teilhard de Chardin
(Francia) y otros. La ética evolucionista enfoca la conducta moral
del hombre como función de adaptación al medio circundante. Considera
criterio de la moralidad el proceso de desarrollo (evolución) que
abarca a todo el mundo vivo: lo que contribuye a su progreso es bien,
y lo que se le opone, es mal. Los conceptos y representaciones
morales se forman por los hombres para poder orientarse en los
fenómenos naturales y sociales. La sociedad misma no es sino la forma
superior de asociación natural de organismos de una misma especie. En
los últimos años se intenta fundamentar genéticamente la ética
evolucionista, lo cual se manifiesta en las concepciones de la
sociobiología (E. Wilson y otros), en las que se hipertrofia la
significación de las premisas genético-evolutivas de la ética. En
general, la ética evolucionista presenta sustanciales defectos
metodológicos, pues la reducción de la sociedad y la moral a los
fenómenos de orden biológico no es científica; siempre encierra la
posibilidad de sacar conclusiones antisociales y amorales.

Comparte este artículo