Existencia
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
Diccionario de filosofía y sociología marxista · 1959:32
Existencia
Término filosófico para designar la realidad subjetiva, la materia
(ver).
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
Diccionario filosófico · 1965:163
Existencia
(del latín “existentia”, existencia). 1. Es toda la diversidad de
las cosas variables en su conexión e interacción. No es posible
reducir la existencia de las cosas ni a su esencia interna ni
exclusivamente a su manera de existir. Son erróneas las teorías
filosóficas que han situado la esencia de las cosas, su fundamento,
por encima de su existencia concibiendo esta última como algo bajo,
casual y de corta duración. Pero también es errónea la teoría que
estima la existencia de las cosas como superior a su esencia,
considerando que esta última no existe en absoluto o como algo
inaccesible, fuera del alcance de la cognición y de la práctica del
hombre. El criterio acertado, en esta cuestión, estriba en que ni la
esencia es posible sin la existencia (en este caso se obtiene la idea
del imperio de la inmovilidad absoluta, que nada tiene de común con la
vida real de la naturaleza y de la sociedad) ni la existencia es
posible sin la esencia (en este caso, se fija sólo lo externo, lo
inquieto, lo casual). Únicamente la unidad de existencia y esencia,
de ser y de devenir, permite comprender todo lo existente.
- Categoría fundamental del existencialismo, introducida en “la
terminología filosófica por Kierkegaard. Se entiende por existencia
el “ser” interno aprehendido por la conciencia, del hombre; “ser”
distinto de la existencia empírica, que no es la real. La existencia
como posibilidad del ser está determinada por el hombre mismo, por su
deseo, pero tiene sus raíces (por ejemplo, según Jaspers) en cierta
“trascendencia” misteriosa, es decir en Dios. La existencia no llega
a conocerse, sino que se “ilumina” o se “revela” en “momentos
críticos” (ataraxía, acto heroico, muerte, &c). En los
existencialistas, esta categoría sirve para fundamentar el
irracionalismo y el relativismo moral.
Diccionario de filosofía · 1984:158
Existencia
- Toda la diversidad de las cosas mutables en su conexión e
interacción. La existencia de las cosas no puede ser reducida a su
esencia interna ni sólo a su ser. Son erróneas las teorías
filosóficas que ponían la esencia, la base de las cosas por encima de
su existencia, afirmando que esta última es algo vil, casual y
efímero. Pero también es errónea la teoría que pone la existencia de
las cosas por encima de su esencia, considerando esta última como
inexistente en general o como algo inconcebible, inaccesible para el
conocimiento y la práctica humanos. La concepción justa se reduce a
que ni la esencia es posible sin la existencia (en caso contrario
surge la idea de un reino de la total inmovilidad, que no tiene nada
que ver con la vida real de la naturaleza y la sociedad), ni la
existencia es posible sin la esencia (en caso contrario sólo se fija
lo externo, lo inquieto y casual). Tan sólo la unidad de la
existencia y la esencia, del ser y el devenir permite comprender todo
lo existente. - Uno de los conceptos fundamentales del existencialismo, que
significa el modo del ser de la personalidad humana. Por primera vez,
el término “existencia” lo usó en este sentido Kierkegaard. Según los
existencialistas, la existencia es el núcleo central del “Yo” humano,
gracias al cual este último no aparece simplemente como individuo por
separado ni como algo universal (humano general), sino precisamente
como una personalidad concreta incomparable. Un rasgo realzado de la
existencia consiste en que no puede ser objetivada. El hombre puede
objetivar en la práctica sus capacidades, conocimientos y aptitudes en
forma de objetos exteriores; puede, además, convertir en objeto de su
propio estudio sus actos psíquicos, su pensamiento, etc., plasmándolos
en teoría. Lo único que se escapa a la objetivación práctica y
teórica por él y, por eso, del conocimiento, y que no se le somete es
su propia existencia. La doctrina de la existencia está enfilada
tanto contra la comprensión racionalista del hombre, que advierte su
esencia en la razón, como contra la concepción marxista de esta
esencia como conjunto de relaciones sociales.