1-Existencialismo en estética

Existencialismo en estética

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

Diccionario filosófico · 1965:164

Existencialismo en estética

Teoría idealista subjetiva del arte y de la creación artística. Está
representada por las concepciones de los existencialistas alemanes,
franceses y de otros países (Karl Jaspers: “Strindberg y van Gogh”,
1922; Gabriel Marcel: “Existencia y libertad humana en Jean Paul
Sartre” 1946; Albert Camus: “Discurso en Suiza”, 1957). Las ideas
existencialistas aparecieron por primera vez en los sonetos y en las
elegías del poeta austríaco Rilke (1875-1926); más tarde, penetraron
en el arte y en la literatura de muchos países burgueses. Tales ideas
encuentran su más nítida plasmación en las obras de Camus (“La peste”
“El extranjero”), de Simone de Beauvoir (“Todos los hombres son
mortales” “La sangre de otros”) y de Sartre (“Los caminos de la
libertad”, “El diablo y el buen Dios”, “La náusea” y otras). Según la
estética existencialista, han de ser objeto de la representación
artística la “iluminación de la existencia” (es decir, la vivencia
irracional del individuo) y los fenómenos que dan origen a tal
“iluminación”. Exhortando a los artistas a reproducir los bajos
impulsos y las “facetas sombrías” de la existencia humana, la estética
de los existencialistas “ateos” enlaza con el naturalismo. A juicio
de los existencialistas “religiosos”, el arte es una “cifra”, un signo
de las fuerzas del más allá, un “reino intermedio” entre el mundo y la
“unidad divina”, una coincidencia entre la experiencia religiosa y la
estética”. Los existencialistas valoran el talento del artista por el
modo cómo éste trata, con cifras, de la existencia, de la originalidad
del individuo y de sus situaciones límite”. Ven la misión principal
del arte en despertar las vivencias subconscientes del ser humano. La
estética del existencialismo es un reflejo de la degeneración
espiritual de la burguesía moderna.

No figura en el Diccionario de filosofía · 1984

Comparte este artículo