3-Fenomenología

Fenomenología

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

Diccionario filosófico abreviado · 1959:184

Fenomenología

1) En la filosofía de Hegel (ver), concepción idealista que presenta
falsamente la evolución histórica de la conciencia humana como si, a
partir de la percepción sensorial inmediata hasta el “conocimiento
absoluto”, esta evolución fuera el autodesarrollo del espíritu que
adquiere conciencia de sí; 2) teoría idealista subjetiva reaccionaria,
fundada por el filósofo alemán Husserl (1859-1938), en boga en la
filosofía burguesa de la época del imperialismo. Husserl definió la
fenomenología como la ciencia filosófica fundamental, que trata de los
fenómenos de la conciencia en su relación con los objetos. Por
“conciencia”, esta teoría entiende no la conciencia social real, ni
siquiera la conciencia real de un individuo pensante, sino una
conciencia trascendental “pura”, separada del hombre, de su actividad
psíquica y con mayor razón, del medio social. Por “objetos”, entiende
no las cosas reales, concretas, y sus reflejos en la conciencia, sino
los objetos “ideales”, extraños al mundo material, a las cosas
sensibles, concretas. Como afirman sus partidarios, la fenomenología
es una ciencia sin premisas, independiente de la experiencia sensible
y anterior a las nociones lógicas, y se funda en la descripción y el
análisis de los “datos inmediatos” de la conciencia pura, en una
intuición intelectual que permite “revelar la esencia” de los objetos
ideales. Tales son el objeto y el método anticientífico de la
fenomenología, que da rienda suelta a prestidigitaciones verbales
absolutamente escolásticas y vacías de sentido. El objeto principal
de esta filosofía decadente es el de provocar confusión en la mente
humana, para apartarla de los problemas candentes de la vida y de la
ciencia, de los métodos sensatos y fecundos del pensamiento teórico.
La fenomenología de Husserl ha servido de base filosófica al
existencialismo (ver). La sede de la “Sociedad Fenomenológica
Internacional” se encuentra en Nueva York. Allí se organiza a los
adeptos a esta teoría para la lucha contra la influencia creciente de
las ideas avanzadas del materialismo filosófico marxista.

Diccionario filosófico · 1965:171

Fenomenología

(del griego φαινόμενoν: fenómeno, y λóγος: doctrina, tratado).
Corriente idealista subjetiva fundada por Husserl; ha ejercido una
gran influencia sobre la filosofía burguesa contemporánea. El
concepto central de la fenomenología –la «intencionalidad» de la
conciencia (su orientación hacia el objeto)– está destinado a
sustentar el principio idealista subjetivo de que «no hay objeto sin
sujeto». Los requisitos básicos del método fenomenológico son: 1) la
reducción fenomenológica, es decir, abstenerse de formular juicios de
cualquier clase que conciernan a la realidad objetiva y que rebasen
los límites de la experiencia «pura» (o sea, subjetiva); 2) la
reducción trascendental, es decir, el ver al propio sujeto del
conocimiento no como un ser real, empírico, social y psicofisiológico,
sino como conciencia pura trascendental. Las ideas de la
fenomenología han servido de base filosófica al existencialismo (Max
Scheler, Heidegger). Algunos filósofos burgueses (Sartre,
Merleau-Ponty) oponen la fenomenología al materialismo dialéctico.
Hay filósofos católicos (Edith Stein, Van Breda) que sintetizan
fenomenología y neotomismo. Las conclusiones abiertamente idealistas
e irracionalistas de la fenomenología han provocado una oposición en
el seno mismo de la escuela fenomenológica, cuya ala izquierda procura
mantener separada del existencialismo a la fenomenología, conservando
sólo el imaginario «elemento racional» de la misma (Farber, en parte
Roman Ingarden). El centro teórico de la corriente fenomenológica se
encuentra en el archivo de Husserl, adjunto a la Universidad Católica
de Lovaina (Bélgica).

Diccionario de filosofía · 1984:165

Fenomenología

Corriente idealista subjetiva, fundada por Husserl y sus discípulos
(L. Landgrebe, E. Fink y otros), que ejerció una gran influencia
sobre la filosofía burguesa moderna. El concepto central de la
fenomenología –”intencionalidad” de la conciencia (su orientación al
objeto)– está destinado a afirmar el principio idealista subjetivo de
que “no hay objeto sin sujeto”. La filosofía se opone al conocimiento
de hechos reales. Las ideas de la fenomenología constituyeron la base
filosófica del existencialismo (Heidegger, Sartre). En el cauce de la
fenomenología fueron formuladas las doctrinas de M. Scheler y de
Merleau-Ponty. Los filósofos católicos –H. Van Breda y otros–
sintetizan la fenomenología con el neotomismo. Las conclusiones
idealistas de la fenomenología provocaron oposición en el seno de la
escuela fenomenológica misma, cuya ala izquierda trata de protegerla
frente al subjetivismo, el irracionalismo y el existencialismo,
conservando tan sólo su imaginario “núcleo racional” (M. Farber, que
se inclina al “naturalismo” materialista, y, en parte, R. Ingarden).
Los centros teóricos de la corriente fenomenológica son el archivo de
Husserl en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y la Sociedad
Fenomenológica Internacional, que edita la revista Filosofía e
Investigaciones fenomenológicas (Buffalo, Estado de Nueva York, EE.
UU., desde 1940).

Comparte este artículo