Fideísmo
Diccionario filosófico marxista · 1946:115
Fideísmo
(Del latín: “fidés”, fe). El fideísmo es “la teoría reaccionaria que
concede preferencia a la fe antes que a la ciencia” (Stalin). Según
Lenin, el idealismo filosófico es un fideísmo más o menos atenuado,
diluido, esto es, un clericalismo.
Diccionario de filosofía y sociología marxista · 1959:35-36
Fideismo
(del latín “fides”: fe). Doctrina que coloca la fe en el lugar del
conocimiento, o que, en general atribuye a la fe una determinada
importancia. Lenin llama, al idealismo filosófico “un fideísmo más o
menos debilitado, diluido”, es decir, un clericalismo.
Diccionario filosófico abreviado · 1959:191
Fideísmo
(del latín, fides: fe). Teoría reaccionaria que otorga supremacía a la
fe en menoscabo de la ciencia. Lenin dice que el idealismo filosófico
es un fideísmo más o menos atenuado, diluido, vale decir,
obscurantismo.
Diccionario filosófico · 1965:175
Fideísmo
(del latín “fides”: fe). Doctrina que suplanta el saber por la fe o
que, en general, asigna cierto valor a la fe. En una u otra medida, el
fideísmo es propio de todas las teorías idealistas y expresa que la
ciencia se subordina a la religión.
Diccionario de filosofía · 1984:168
Fideísmo
(lat. fides: fe): doctrina reaccionaria que procura someter la ciencia
a la religión y valerse de los conocimientos científicos para defender
los dogmas religiosos. Se asienta en la afirmación de que la ciencia
sólo proporciona el conocimiento de los fenómenos, hechos y causas
secundarias (físicas), pero es incapaz de desentrañar las causas
primarias (sobrenaturales) y explicar las fuentes más profundas del
ser. Limitando la esfera de acción de la ciencia, los fideístas
proclaman que el conocimiento científico no puede descubrir la verdad
hasta el fin y niegan la existencia de la verdad objetiva para dar
lugar a la fe. La doctrina fideísta de los límites del saber persigue
asimismo el objetivo de privar a la ciencia de su amplia significación
conceptual y metodológica. A juicio de los fideístas, únicamente la
religión ofrece una auténtica explicación de los principios de la
existencia y la predestinación del Universo e imprime sentido y
finalidad a la vida del hombre, mientras que la ciencia sólo facilita
ciertos medios necesarios para alcanzar esta finalidad. El fideísmo es
la base ideológica de la alianza entre la filosofía burguesa y la
teología. Muchas corrientes de la filosofía burguesa moderna tienen
expresos rasgos fideístas (personalismo, neotomismo, existencialismo y
otras). Por otra parte, para defender con mayor sutileza posible la
religión, los teólogos se valen de las ideas de estas y otras
corrientes filosóficas burguesas (acerca de la dominación de las
fuerzas irracionales sobre el individuo, la existencia de la “esfera
de lo inexpresable” con los medios racionales, etc.).