2-Filosofía analítica

Filosofía analítica

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

Diccionario filosófico · 1965:177

Filosofía analítica

Amplía corriente, bastante heterogénea, de la filosofía burguesa
moderna; une distintos grupos, direcciones y filósofos que ven en el
análisis del lenguaje el objetivo de la filosofía. Actualmente, la
filosofía analítica se cultiva sobre todo en los Estados Unidos e
Inglaterra; cuenta, asimismo ciertos partidarios y grupos en los
países escandinavos, Finlandia, Australia, etc. En los Estados Unidos,
esta corriente se halla representada por los filósofos del empirismo
lógico y el neopragmatismo (Williard van Quine, N. Goodman,
M. White). Existen, asimismo, varios analíticos americanos
independientes, que no pertenecen a ninguna dirección determinada (Rog
Wood Sellars y otros). En Inglaterra, la forma dominante de la
filosofía analítica es la filosofía lingüística. Mantienen una
posición próxima al empirismo lógico Ayer y Karl Popper. Todas esas
tendencias de la filosofía analítica aparecen como variedades del
neopositivismo. Caracteriza a la mayor parte de quienes la cultivan el
trasladar el centro de gravedad, en la investigación, de los problemas
gnoseológicos generales a las formas y a los recursos concretos del
análisis del lenguaje. En este terreno pueden señalarse dos maneras
fundamentales de enfocar las cuestiones: 1) se construyen lenguas
artificiales «modélicas» de estructura lógica fijada con precisión
(empirismo lógico, neopragmatistas, varios analíticos
«independientes»). Tales investigaciones se basan en la lógica y en la
semántica lógica; 2) Se investigan las lenguas naturales
históricamente dadas (filosofía lingüística). En gran medida, los
trabajos de los representantes modernos de la filosofía analítica
dedicados al análisis del lenguaje pierden el carácter de
investigaciones filosóficas o gnoseológicas en el sentido estricto de
la palabra y se convierten en investigaciones concretas sobre lógica,
acerca de problemas específicamente metodológicos o de lingüística,
las cuales poseen, sin duda alguna, contenido científico. En cuanto a
los problemas filosóficos generales, la filosofía analítica en
realidad se aparta de ellos o bien les da una solución idealista
equivocada.

Diccionario de filosofía · 1984:170

Filosofía analítica

Corriente amplia y bastante heterogénea del siglo 20, que une a
diversos grupos, tendencias y filósofos, que ven la tarea de la
filosofía en analizar el lenguaje con el fin de esclarecer el
contenido de los problemas que tradicionalmente se consideraban
filosóficos. Se supone que el análisis debe sustituir la expresión
imprecisa del problema en el lenguaje con una formulación tal que
manifieste la esencia efectiva del problema. En este caso, el problema
puede resultar o bien erróneamente planteado (“pseudoproblema”), o
bien vinculado con el empleo de unas u otras formas lingüísticas, o
bien, por último, no tener relación con la filosofía y debe resolverse
con los medios de las ciencias particulares. La filosofía analítica se
difundió principalmente en EE.UU. e Inglaterra, algunos de sus
representantes y grupos actúan en los Países Escandinavos, Australia y
otros. En Inglaterra, la forma dominante de la filosofía analítica es
la filosofía lingüística. En EE.UU., la filosofía analítica, además de
una serie de filósofos próximos a la filosofía lingüística, está
representada por los adeptos del empirismo lógico (Carnap, H. Feigl y
otros) y del neopragmatismo (W. Quine, N. Goodman, M. White). Hay
también distintos analíticos estadounidenses “independientes”, no
pertenecientes a ninguna corriente (W. Sellars y otros). Negando el
carácter ideológico del conocimiento filosófico, la filosofía
analítica expresa las tendencias del positivismo en la filosofía
burguesa moderna. Para la mayoría de los partidarios de la filosofía
analítica es típico el traslado del centro de gravedad a las formas y
medios concretos del análisis del lenguaje. La filosofía analítica o
bien reduce la filosofía a la metafilosofía, es decir, al análisis de
las formas y métodos de expresión de la problemática filosófica en el
lenguaje, o bien suplanta en general la filosofía con las
investigaciones lógicas o lingüísticas.

Comparte este artículo