2-Filosofía de la vida

Filosofía de la vida

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

Diccionario filosófico · 1965:181

Filosofía de la vida

Corriente idealista subjetiva de la filosofía burguesa; surgió en
Alemania y Francia en la linde del siglo pasado y del actual. Su
principal antecesor ideológico fue Schopenhauer. El nacimiento de
dicha filosofía se debió, en cierto modo, al rápido avance de la
biología, de la psicología y de otras ciencias que descubrían la
inconsistencia de la imagen mecanicista del mundo. La filosofía de la
vida representó un intento de superar, desde posiciones idealistas, el
carácter limitado del materialismo mecanicista. Su aparición señaló
la crisis de la filosofía burguesa, su renuncia a la ciencia, el paso
al irracionalismo y al nihilismo. Por su contenido objetivo, la
filosofía de la vida constituyó una interpretación errónea, idealista,
de la peculiaridad del proceso histórico-social. Se apoyaba en el
concepto de la vida como principio absoluto e infinito del mundo,
principio que, a diferencia de la materia y de la conciencia, se mueve
de manera activa, diversa y eterna. No es posible comprender la vida
gracias a los sentidos o al pensar lógico, sólo se llega a conocer
intuitivamente, sólo es accesible a la vivencia (sobre todo a la
religiosa). Dentro de la filosofía de la vida, cabe distinguir dos
grupos principales: uno de ellos (Bergson) concebía la vida en un
sentido biológico y hacía extensivas las propiedades biológicas a toda
la realidad; el otro grupo (Nietzsche, Dilthey, Simmel) concebía la
vida como voluntad, como vivencia interna, como juego irracional de
las fuerzas espirituales. Las ideas centrales de la filosofía de la
vida han servido de fuente ideológica al existencialismo.

Diccionario de filosofía · 1984:176

Filosofía de la vida

Corriente idealista subjetiva de la filosofía burguesa, que se formó
en la confluencia de los siglos 19 y 20 en Alemania (Nietzsche,
Dilthey, G. Simmel) y Francia (Bergson). El surgimiento de la
filosofía de la vida se debió a un rápido desarrollo de la biología,
la psicología y otras ciencias, el cual evidenció la inconsistencia
del cuadro mecanicista del mundo. La filosofía de la vida constituyó
un intento de superar la estrechez del materialismo mecanicista desde
las posiciones del idealismo. La aparición de la filosofía de la vida
significaba la crisis de la filosofía burguesa, su renuncia a la
ciencia y el paso al irracionalismo y al nihilismo. La filosofía de
la vida era asimismo una interpretación falsa, idealista, de la
originalidad del proceso socio-histórico. El centro de esta filosofía
es la comprensión de la vida como principio absoluto e infinito del
mundo, que, a diferencia de la materia y la conciencia, se mueve
activa, variada y eternamente. La vida no puede ser comprendida con
ayuda del sentimiento o la razón, sino que tan sólo de modo intuitivo
y es accesible a la vivencia. En los años 20-30, las ideas de la
filosofía de la vida siguen desarrollándose en las obras de Spengler y
E. Spranger y en la ideología del fascismo. Algunas ideas de la
filosofía de la vida constituyeron las fuentes ideológicas del
existencialismo.

Comparte este artículo