Filosofía india
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
Diccionario filosófico · 1965:182-183
Filosofía india
En la India, la filosofía surgió sobre la base de una de las
civilizaciones humanas más antiguas; sus tradiciones milenarias, que
se remontan a los siglos X-XV a.n.e., se han conservado hasta nuestros
días. En la historia de la filosofía india suelen distinguirse cuatro
períodos: 1) el período védico; 2) el período clásico o
brahmano-budista, desde el siglo VI a.n.e. hasta el X d.n.e.; 3) el
período postclásico o hinduista, siglos X-XVIII; 4) la filosofía india
moderna, contemporánea. Ya en los primeros momentos del pensamiento
indio, en los Vedas, junto a los himnos en honor de numerosos dioses,
se encuentra el concepto de un orden mundial único, el concepto de
«Rita». Los comentarios religioso-fílosóficos a los Vedas, los
Upanishadas, contienen ideas en gran medida determinantes de todo el
ulterior desarrollo de la filosofía india (sobre la unidad del alma
universal, el brahmán, y del alma individual, el atmán; sobre la
inmortalidad del alma, que pasa de una reencarnación a otra según la
ley del karma o recompensa). Junto a las doctrinas místicas,
idealistas religiosas, en los Upanishadas encontraron asimismo un
reflejo las concepciones de los antiguos materialistas y ateos,
quienes rechazaban la autoridad de los Vedas, la existencia del alma
después de la muerte del hombre, y consideraban como base primera del
mundo uno de los principios materiales: fuego, agua, aire, espacio o
tiempo. Durante el período clásico, la filosofía india se desarrolla
bajo una fuerte influencia de los Vedas y de los Upanishadas. En los
tiempos del filósofo indio medieval Madjavachara (siglo XVI) se
estableció la tradición de dividir todas las escuelas filosóficas en
ortodoxas, que reconocen la autoridad de los Vedas, y no ortodoxas,
que rechazan la infalibilidad de los mismos. Entre las escuelas
ortodoxas, seis se consideran principales, a saber: mimansa, sankjia,
yoga, niaia, vaisheshika y vedanta. A las escuelas no ortodoxas
pertenecen las budistas, las jainistas y numerosas escuelas ateas, de
las que alcanzó mayor difusión la escuela charvaka (Lokaiata). Pese a
que semejante división tiene bases históricas, vela el resorte capital
del desarrollo de la filosofía: la lucha entre materialismo e
idealismo. Tanto en las fuentes budistas como en las brahmánicas, ante
todo se condenan las escuelas materialistas. Shankara, el filósofo más
destacado de los vedantas, ataca furiosamente las ideas materialistas
de los pensadores de la escuela sankjia, el empirismo de la niaia y de
la vaisheshika. Se manifiesta disconforme con el sentido común de la
escuela niaia y se aproxima a las escuelas idealistas y místicas del
budismo. En el seno del budismo, las escuelas idealistas de los
madjiamikas y de los yogacharos lucharon contra las doctrinas
materialistas de los tjeravdinos y de los sarvastivadinos. Las
enconadas discusiones entre las distintas escuelas filosóficas dieron
origen a la ciencia sobre el arte de la discusión, sobre las fuentes
del saber y el carácter fidedigno del conocimiento: la lógica. Las
primeras referencias a la lógica india pueden hallarse ya en las
lejanas fuentes búdicas (siglo III a.n.e.); después, la lógica se
desarrolla en la escuela niaia y, más tarde, en los tratados de los
lógicos budistas Dignagui, Djarmikirti y otros. A fines del período
clásico, el jainismo pierde su importancia y el budismo es desplazado
de la India. Durante el período hinduista, se desarrollan los sistemas
vishnuita y shivaita del hinduismo, en los cuales se enseñaba que el
brahmán Upanishad es el dios Shiva o Vishnú. A partir de los siglos
V-VII, se fortalecen el tantrismo y el shaktismo. En el siglo X, bajo
el influjo del Islam, penetran doctrinas monoteístas (kabir-panji,
sikji). En la época contemporánea, el desarrollo de la filosofía se
efectuó bajo la bandera de la lucha por la liberación nacional del
pueblo indio contra el dominio inglés. El carácter de la nueva
filosofía india ha sido determinado por el hecho de que al frente del
movimiento de liberación nacional se ha encontrado la burguesía india,
cuyos ideólogos se orientan hacia el renacimiento de las tradiciones
religiosas y filosóficas nacionales. Ello ha conducido a la aparición
del teísmo modernizado de Brahma-samai y de Aria-samai, del panteísmo
y del idealismo, de la doctrina de Tagore, de Gandhi, de Aurobindo
Gjosh. Los filósofos indios de nuestros días (Sarvepali Radjakrishnan
y otros) propugnan la unión de la ciencia y de la técnica occidentales
con los «valones espirituales» del Oriente. En la actualidad, la
ideología dominante en la India es la doctrina de Gandhi sobre la «no
violencia» y el denominado «socialismo democrático» de Nehru. Después
de la Gran Revolución Socialista de Octubre, en la India se difunden
las ideas de la filosofía marxista-leninista.
Diccionario de filosofía · 1984:176-177
Filosofía india
En la India, la filosofía surgió sobre la base de una de las
civilizaciones humanas más antiguas; sus tradiciones milenarias, que
se remontan a los siglos 15-10 a.n.e., se mantienen hasta el
presente. En la historia de la filosofía india se suelen distinguir
cuatro períodos: 1) período del Veda; 2) período clásico o
brahmano-budista: desde el siglo 6 a.n.e. hasta el siglo 10 de n.e.;
3) período postclásico: siglos 10-18, y 4) la filosofía india nueva y
la contemporánea. En las primeras memorias del pensamiento indio, en
el Veda, observamos ya, además de los himnos en honor a numerosos
dioses, el concepto de orden mundial único. Los comentarios
filosófico-religiosos al Veda –Upanisad– contienen ideas que
determinaron en gran medida el desarrollo ulterior de la filosofía
india (sobre la unidad de la sustancia espiritual íntegra y del alma
individual, sobre la inmortalidad del alma, la cual transita de un
nacimiento a otro). Además de las doctrinas idealistas religiosas en
las Upanisad se reflejaron también las opiniones de los materialistas
y los ateístas, que rechazaban la autoridad del Veda, la existencia
del alma después de la muerte del hombre y consideraban que la base
primaria del mundo era uno de los principios materiales. En el período
clásico, la filosofía india se desarrolla bajo la fuerte influencia
del Veda y las Upanisad. Desde comienzos del Medioevo, se formó la
tradición de dividir todas las escuelas filosóficas en ortodoxas, que
reconocían la autoridad del Veda, y las no ortodoxas, que rechazaban
la infalibilidad del Veda. Seis escuelas ortodoxas se consideran
principales: la mimansa, la sankhya, la yoga, la nyaya, la vaisesika y
la vedanta. A las no ortodoxas se refieren las escuelas budistas,
jainistas y numerosas escuelas materialistas y ateas, de las cuales la
más difundida era la escuela charvaca (Lokayata). Aunque tal división
tiene fundamentos históricos, vela, no obstante, el verdadero motor
del desarrollo de la filosofía: la lucha entre el materialismo y el
idealismo. Tanto en las fuentes budistas como en las “ortodoxas” se
condenan, ante todo, las escuelas materialistas. El filósofo más
destacado del vedanta, Sankara, ataca con furia tanto las ideas
materialistas de los pensadores de la escuela sankhya como el
empirismo del nyaya y del vaisesika. Se aparta del sentido común del
nyaya y se aproxima a las escuelas idealistas y místicas. En el seno
del budismo, las escuelas idealistas lucharon también contra las
doctrinas materialistas. Las enconadas disputas entre las distintas
escuelas filosóficas dieron origen a la ciencia sobre el arte de la
discusión, sobre las fuentes del saber y sobre el saber auténtico: la
lógica. Podemos extraer los primeros datos sobre la lógica india ya en
las fuentes budistas más antiguas (siglo 3 a.n.e.), más tarde la
lógica se desarrolló en la escuela nyaya, y posteriormente, en los
tratados de los lógicos budistas: Dignaga, Dharmakirti y otros. Al
final del período clásico, el jainismo pierde su importancia, y el
budismo es asimilado por el hinduismo. En aquel tiempo se desarrollan
los sistemas vishnuita y shivaíta del hinduismo, que enseñaban que el
brahman de las Upanisad era el dios Shiva (o Vishnu). Desde los siglos
5-7 se refuerzan el tantrismo y el saktismo. En el siglo 10 surgen
bajo el influjo del islam las doctrinas monoteístas. En los tiempos
modernos, la filosofía de India se desarrolla bajo la bandera de la
lucha nacional-liberadora de su pueblo contra la dominación
inglesa. El carácter de la nueva filosofía india se determina por el
hecho de que el movimiento de liberación nacional lo encabezó la
burguesía india, cuyos ideólogos empezaron a restaurar las tradiciones
religiosas y filosóficas nacionales. A consecuencia de ello
aparecieron el teísmo modernizado, el Brahma-Samah y el Arya-Samah, el
panteísmo y el idealismo, las doctrinas de R. Tagore, Gandhi,
Aurobindo Ghosh. Los filósofos indios modernos predican la conjugación
de la ciencia y la técnica occidentales con los valores espirituales
del Oriente. Después de la Gran Revolución Socialista de Octubre se
difunden en India las ideas de la filosofía marxista-leninista.