Física
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
Diccionario filosófico · 1965:189-190
Física
(del griego φύσις: naturaleza). Ciencia relativa a las
transformaciones y movimientos de las partículas elementales, a la
estructura de los átomos de la materia a los campos gravitatorios,
eléctricos, magnéticos, etc., y a los procesos moleculares. En la
Antigüedad, la palabra «física» designaba todo el conjunto de datos
sobre la naturaleza, Posteriormente, empezó a comprenderse por física
la ciencia que trata de las leyes del movimiento de los cuerpos
(mecánica), de las causas de los fenómenos sonoros (acústica),
térmicos, eléctricos, magnéticos y ópticos. La física clásica
procuraba reducir las causas de estos fenómenos a las leyes de la
mecánica de Newton. En el siglo XIX, se vio que la física se ocupa de
leyes específicas. La termodinámica estudia la conducta de los grandes
conjuntos de moléculas caracterizadas por el paso irreversible de los
estados menos probables a los más probables, mientras que los procesos
propiamente mecánicos no poseen semejante irreversibilidad. Por otra
parte, en la electrodinámica clásica cada vez se fue haciendo mayor la
convicción de que las leyes relativas a la emisión y propagación del
campo electromagnético no pueden reducirse a las leyes de la
mecánica. De este modo, en el siglo XIX la física se emancipó de la
mecánica. A su vez, la teoría mecánica del calor mostró que los
procesos mecánicos se transforman en térmicos y viceversa, lateoría de
la electricidad comprobó las transformaciones de los procesos
mecánicos en eléctricos y viceversa. En el siglo XIX se estableció que
los procesos mecánicos, térmicos y electromagnéticos se hallan ligados
por transformaciones recíprocas y conservan la medida cuantitativa de
todos esos tipos de movimiento, de energía. El principio de la
conservación de la energía (Ley de la conservación de la energía) se
convirtió en el principio fundamental de la física. A fines del siglo
XIX y comienzos del XX, se descubrieron muchos fenómenos físicos
nuevos, anteriormente desconocidos: emisión y propagación de las
señales de radio, de los rayos X, radiactividad. Al mismo tiempo, en
el centro de las cuestiones físicas se encontró la periodicidad de las
propiedades químicas de los elementos, descubierta por Mendeléiev. Al
investigar las causas de estos fenómenos, la física incluyó en su
campo de estudio nuevas partes: la física atómica y nuclear; luego, la
física de las partículas elementales. Durante la primera mitad del
siglo XX, la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica hacen que
la física se aparte de los conceptos e ideas clásicos
fundamentales. La física experimental, que registra éxitos colosales,
ejerce una influencia incomparablemente mayor que en el pasado sobre
la técnica y las condiciones de vida del hombre. En el transcurso de
todo su desarrollo, la física ha estado estrechamente ligada a la
filosofía. En la Antigüedad, los datos e hipótesis de la física
formaban parte de los sistemas filosóficos materialistas. La
generalización de los conocimientosfísicos, fruto del progreso de la
mecánica clásica, sirvieron de base a las ideas materialistas de los
tiempos nuevos. En el siglo XIX, Marx y Engels desarrollaron la teoría
del materialismo dialéctico partiendo del análisis y de la
generalización de los descubrimientos realizados en el terreno de la
física. En el siglo XX, como en los períodos precedentes, las
corrientes idealistas se esforzaron por utilizar el cambio de
representaciones físicas para establecer conclusiones idealistas,
positivistas (Idealismo físico), pero el análisis del verdadero
sentido de las nuevas representaciones físicas efectuadas por Lenin en
su trabajo «Materialismo y empiriocriticismo» y el ulterior desarrollo
de la ciencia han puesto de relieve que la física proporciona
argumentos irrefutables en favor del materialismo dialéctico y que la
aplicación de las ideas filosóficas del marxismo en las
investigaciones físicas infunde a estas últimas nuevos impulsos y
energías para la investigación de la naturaleza.
Diccionario de filosofía · 1984:182
Física
(gr. physis: naturaleza): ciencia sobre las propiedades y leyes del
movimiento de las partículas materiales, la substancia y el campo,
sobre la estructura de los átomos, las interacciones gravitacionales,
eléctricas, magnéticas y de otra índole y los procesos moleculares. En
la Antigüedad, el vocablo “física” designaba todo el conjunto de datos
sobre la naturaleza. Más tarde se empezó a entender por física la
doctrina de las regularidades del movimiento de los cuerpos (mecánica)
y de las causas de los fenómenos acústicos, térmicos, eléctricos,
magnéticos y ópticos. La física clásica procuraba explicar las causas
de estos fenómenos apoyándose en las leyes de la mecánica de
Newton. En el siglo 19 fue establecido el hecho de que los procesos
mecánicos, térmicos y electromagnéticos están entrelazados por
transiciones mutuas, conservándose la medida cuantitativa de todas
estas formas del movimiento: energía. El principio de la conservación
de la energía (Ley de la conservación de la energía) se convirtió en
principio fundamental de la física. A fines del siglo 19 y comienzos
del 20 se descubrieron muchos fenómenos físicos anteriormente
desconocidos: surgimiento y difusión de radioseñales y rayos X y
radiactividad. A la sazón resultó en el centro de pensamiento físico
la periodicidad de las propiedades químicas de los elementos,
descubierta por Mendeléev. Buscando las causas de estos fenómenos, la
física formó nuevas secciones: la física atómica y nuclear y, luego,
la física de las partículas elementales. En la primera mitad del siglo
20, la física teórica se apartó de los principales conceptos e ideas
clásicos, lo cual se debió a la teoría de la relatividad y a la
mecánica cuántica. La física moderna, que ha logrado colosales éxitos,
ejerce un influjo incomparable con el pasado en la técnica y la vida
social. En el curso de todo su desarrollo, la física ha estado
estrechamente enlazada con la filosofía. En la Antigüedad, los datos e
hipótesis físicos constituían parte integrante de distintos sistemas
filosóficos. La sintetización de los conocimientos físicos, que
aumentaron sobre la base del desarrollo de la mecánica clásica, sirvió
de punto de partida para las ideas materialistas del tiempo nuevo. En
el siglo 19, el análisis y la generalización de los descubrimientos
físicos permitieron a Marx y Engels desarrollar la doctrina del
materialismo dialéctico. En el siglo 20, lo mismo que en los períodos
anteriores, las corrientes idealistas procuran utilizar el cambio de
las representaciones físicas para sacar conclusiones idealistas,
positivistas (Idealismo físico). El desarrollo posterior de la ciencia
muestra que la física reporta argumentos irrefutables a favor del
materialismo dialéctico y que la aplicación de las ideas filosóficas
del marxismo en las investigaciones físicas les da nuevos estímulos
para seguir estudiando la naturaleza.