2-Formalización

Formalización

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

Diccionario filosófico · 1965:193

Especificación del contenido del conocimiento realizada mediante la
confrontación con los objetos, fenómenos y procesos que se estudian de
una esfera determinada de la realidad, algunas construcciones
materiales que poseen un carácter relativamente estable, gracias a lo
cual es posible descubrir y fijar las partes esenciales, sujetas a
ley, de los objetos examinados. La particularidad de la formalización
como recurso gnoseológico estriba en que con ella, el contenido se
descubre y precisa al revelar y establecer sus formas. De ahí que en
toda formalización se dé siempre cierto endurecimiento de la realidad
viva, en desarrollo. Sin embargo, tal «endurecimiento» constituye una
parte necesaria del proceso del conocer. Históricamente, la
formalización surgió a la vez que surgían el pensamiento y el
lenguaje. Resultó de suma importancia para la formalización, el
desarrollo de la escritura. Después, a medida que progresaba la
ciencia, sobre todo la matemática, empezaron a añadirse a los idiomas
naturales signos de carácter especial. La lógica formal dio origen a
la formalizacíón lógica, que consiste en poner de manifiesto las
formas lógicas de las conclusiones y demostraciones. En el desarrollo
de los recursos de formalización, constituyó una gran etapa aquella en
que se crearon –en la matemática de la Época Moderna– los cálculos
literales y surgió la idea del cálculo lógico (Leibniz). La
estructuración de los cálculos lógicos llevada a cabo en la lógica
matemática desde mediados del siglo XIX ha permitido aplicar los
recursos de esta última a la formalización de zonas enteras de la
ciencia. Las esferas del saber formalizadas con los recursos de la
lógica matemática toman el aspecto de sistemas formales. La
formalización de los conocimientos no supera la relación
dialécticamente contradictoria entre contenido y forma, contradicción
característica de todo el conocimiento en su conjunto. Los resultados
de la lógica moderna atestiguan que si se formaliza una teoría de
contenido suficientemente rico, no puede ésta reflejarse por entero en
dicho sistema formal: en la teoría, siempre queda un resto no
revelado, no formalizado. Esta falta de correspondencia entre la
formalización y el contenido formalizable se presenta en calidad de
fuente interna del desarrollo de los recursos lógico-formales de la
ciencia y suele expresarse en el descubrimiento de proposiciones
insolubles (en el sistema formal dado) (Problema de la decidibilidad).
(Otra de las formas en que dicha contradicción se manifiesta estriba
en la aparición de antinomias). Tal estado de cosas se supera
estableciendo nuevos sistemas formales en los que se formaliza parte
de lo que no ha sido tenido en cuenta en las formalizaciones
precedentes. De este modo se lleva a cabo una formalización cada vez
más profunda: del contenido, aunque sin llegar nunca a la plenitud
absoluta.

Diccionario de filosofía · 1984:185

Proceso de precisión del contenido del conocimiento mediante la
confrontación de determinado modo de los objetos y fenómenos en
estudio con ciertas estructuras materiales que poseen un carácter
relativamente estable y permiten, en virtud de ello, esclarecer y
fijar los aspectos esenciales y lógicos de los objetos investigados.
La peculiaridad de la formalización como procedimiento gnoseológico
consiste en que el esclarecimiento y especificación del contenido que
se realizan con su ayuda atraviesan las fases de la revelación y la
fijación de su forma. En toda formalización siempre está presente el
momento de endurecimiento de la realidad viva en desarrollo. Sin
embargo, este “endurecimiento” es un aspecto necesario del proceso del
conocimiento. La formalización surgió históricamente junto con la
aparición del pensamiento y lenguaje. Un importante paso en el
desarrollo de la formalización estuvo enlazado con la evolución de la
escritura. Posteriormente, a medida del progreso de la ciencia, sobre
todo de las matemáticas, empezaron a sumarse a los medios de los
lenguajes naturales los signos de carácter especial. A la par de la
aparición de la lógica formal surgió el procedimiento de la
formalización lógica, consistente en descubrir la forma lógica de
conclusiones y demostraciones. Importante etapa de desarrollo de los
modos de formalización significó la creación de los cálculos literales
en las matemáticas de tiempos nuevos y la formulación de la idea del
cálculo lógico (Leibniz). La construcción de los cálculos lógicos en
la lógica matemática desde mediados del siglo 19 permitió aplicar sus
medios a la formalización de campos enteros de la ciencia. Las
esferas del saber formalizadas con los medios de la lógica matemática
adquieren la apariencia de sistemas formales. La formalización del
saber no elimina la relación dialécticamente contradictoria entre el
contenido y la forma, típica de todo el conocimiento en su conjunto.
Los resultados de la lógica moderna atestiguan que una teoría bastante
rica por su contenido, en caso de su formalización, no puede
reflejarse por entero en un sistema formal; en la teoría siempre queda
algo no revelado y no formalizado. Esta falta de correspondencia
entre la formalización y el contenido sometido a ella constituye la
fuente interna del desarrollo de los medios lógico-formales de la
ciencia y suele expresarse en el descubrimiento de las proposiciones
insolubles en el sistema formal dado. (Otra forma de esta
contradicción se expresa en las antinomias). Tal estado de cosas se
supera ideándose nuevos sistemas formales, en los que se formaliza
parte de lo que no ha sido tomado en consideración en las
formalizaciones precedentes. De esta manera se realiza una
formalización cada vez más profunda del contenido, que, sin embargo,
nunca puede ser absolutamente plena.

Comparte este artículo