2-Fuentes teóricas del marxismo

Fuentes teóricas del marxismo

Diccionario filosófico marxista · 1946:122-123

Fuentes teóricas del marxismo

Las fuentes teóricas del marxismo son: la filosofía clásica alemana
(Hegel y Feuerbach) la economía política inglesa (A. Smith, Ricardo) y
el socialismo utópico (Saint Simon, Fourier, Owen). La adquisición más
grande de la filosofía clásica alemana fue la dialéctica
hegeliana. Pero la dialéctica de Hegel era una dialéctica
idealista. Para convertirla en un método verdaderamente científico,
hubo necesidad de reelaborarla sobre base materialista. “Mi método
dialéctico, dice Marx, no sólo es fundamentalmente distinto del método
de Hegel, sino que es, en todo y por todo, su reverso. Para Hegel, el
proceso del pensamiento, al que con el nombre de idea, transforma en
sujeto con vida propia, es el demiurgo (creador) de la realidad, y
ésta sólo es la simple forma externa en que toma cuerpo. Para mí, lo
ideal no es, por el contrario, más que lo material traducido y
transpuesto a la cabeza del hombre”. En la dialéctica materialista de
Marx y Engels quedó sintetizado todo lo positivo y progresista que la
ciencia había creado antes de Marx. El mérito más importante de
Feuerbach consiste en su crítica materialista del idealismo de
Hegel. Pero Feuerbach, materialista en la interpretación de los
fenómenos de la Naturaleza, siguió siendo idealista en la
interpretación de la Sociedad. Marx y Engels hicieron extensivo el
materialismo filosófico de una manera consecuente también a la
interpretación de los fenómenos sociales. “…El idealismo quedaba
desahuciado de su último reducto en la ciencia histórica; se echaban
los cimientes para una concepción materialista de la historia”
(Engels). La economía política inglesa echó los cimientos de la teoría
del valor por el trabajo. Pero Smith y Ricardo no estuvieron en
condiciones de comprender el carácter histórico, transitorio, del modo
capitalista de producción. Smith y Ricardo veían en el régimen
capitalista un régimen social natural y eterno. Las leyes que rigen el
desarrollo del capitalismo como régimen económico-social
históricamente determinado sólo fueron descubiertas por Marx, quien
probó que la base de la explotación capitalista es la plusvalía. “La
teoría de la plusvalía es la piedra angular de la teoría económica de
Marx” (Lenin). En El Capital, Marx demostró que el capitalismo marcha
inevitablemente hacia su muerte. La tercera fuente del marxismo es el
socialismo utópico. El socialismo utópico criticó severa y audazmente
las contradicciones del capitalismo, oponiéndole la idea del
socialismo como un régimen social más perfecto. Pero los utopistas, a
causa de su limitación histórica, no alcanzaron a comprender la
esencia de la esclavitud asalariada bajo el capitalismo, las leyes que
rigen el desarrollo del capitalismo y el significado del proletariado
como creador del socialismo. Marx y Engels convirtieron el socialismo,
de un sueño en una ciencia, en un socialismo científico, señalando que
la fuerza impulsora de la historia es la lucha de clases. Marx
enseñaba que el único camino de la transición hacia el socialismo es
el camino del movimiento revolucionario del proletariado, el camino de
la revolución proletaria y de la dictadura del proletariado.

Diccionario de filosofía y sociología marxista · 1965:39-40

Fuentes teóricas del marxismo

Son fuentes del marxismo, la filosofía clásica alemana (Hegel y
Feuerbach), la economía política inglesa (A. Smith y Ricardo) y el
socialismo utópico (Saint-Simón, Fourier, Owen).

La gran adquisición de la filosofía clásica alemana fue la dialéctica
hegeliana. Pero la dialéctica de Hegel era idealista. Para convertirla
en un método realmente científico, había que reelaborarla de forma
materialista. “Mi método dialéctico –dice Marx– no sólo difiere del
hegeliano en su fundamento, sino que viene a ser su directa
oposición. Para Hegel, el proceso del pensamiento, que él transforma,
bajo el nombre de idea, hasta en un sujeto independiente, es el
demiurgo (creador) de lo real, que sólo constituye su manifestación
exterior. Para mí, por el contrario, lo ideal no es otra cosa que lo
material trasladado a la cabeza humana y en ella transformado”. En la
dialéctica materialista de Marx y Engels, se ha generalizado todo lo
positivo y progresista que hubo creado la ciencia, hasta Marx. El
principal servicio de Feuerbach, fue la crítica materialista del
idealismo de Hegel. Pero Feuerbach, siendo materialista en cuanto a la
explicación de los fenómenos de la naturaleza, permaneció idealista en
la concepción de la sociedad. Marx y Engels extendieron,
consecuentemente, el materialismo filosófico a la explicación de los
fenómenos sociales… “El idealismo fue arrojado de su último refugio,
del dominio de la historia; ahora, la concepción de la historia se
hizo materialista” (Engels).

La economía política inglesa sentó el principio de la teoría del
valor-trabajo. Pero Smith y Ricardo resultaron impotentes para
comprender la particularidad histórica de la economía mercantil
capitalista y de la explotación del trabajó asalariado como fuente de
plusvalía. Smith y Ricardo consideraban el régimen capitalista como un
orden social eterno y natural. Las leyes de desarrollo del capitalismo
como régimen económico-social históricamente determinado, sólo fueron
descubiertas por Marx. Marx puso de manifiesto que la causa de la
explotación capitalista es la plus-valía. “La doctrina de la plusvalía
es la piedra angular de la teoría económica de Marx” (Lenin).

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

No figura en el Diccionario filosófico · 1965

No figura en el Diccionario de filosofía · 1984

Comparte este artículo