2-Habla

Habla

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

Diccionario filosófico · 1965:208

Habla

Actividad del hombre consistente en comunicarse con otros hombres, en
expresar y transmitir los pensamientos por medio del lenguaje. El
habla es el proceso de la utilización del lenguaje. Gracias a la
comunicación verbal, el reflejo del mundo en la conciencia del
individuo constantemente se completa y se enriquece con lo que se
refleja en la conciencia social, con lo que se halla vinculado a las
conquistas de todo el hacer práctico de la humanidad en la esfera de
la producción social. Durante dicha comunicación, se establece un
intercambio constante de pensamientos: por una parte se entienden y se
asimilan pensamientos ajenos; por otra parte, se formulan y se
enuncian pensamientos propios. Ello hace que se distinga el habla
pasiva (sensitiva) como percepción y comprensión del habla ajena, y el
habla activa (motora) como enunciación de los propios pensamientos,
sentimientos y deseos. Lo que se halla separado entre el hablante y
el oyente esta unido en un todo único por la estructura interna del
habla: el hombre, al hablar, oye y comprende; oyendo y comprendiendo,
habla. Esto se explica, fisiológicamente, por la unidad del
analizador motor del lenguaje y del analizador auditivo en el trabajo,
por las conexiones que existen entre ellos (Sistemas señalizadores).
Los tipos de habla fundamentales son: el oral –es decir, que se
pronuncia y se oye–, y el escrito. En la historia de la humanidad, el
lenguaje escrito ha aparecido mucho más tarde que el lenguaje oral y
ha recorrido, en su desarrollo, varios estadios que van desde la
pictografía (transmisión de pensamientos por medio de dibujos
esquemáticos convencionales) hasta la actual escritura fonética.
Constituye un tipo especial de habla, el habla interior, caracterizada
por la articulación velada de los sonidos del lenguaje. El habla es
objeto de estudio de la psicología, la cual investiga los procesos de
la asimilación del lenguaje, de la formación del habla en el curso del
desarrollo individual del hombre, las condiciones relativas a la
influencia del habla, a su percepción, comprensión y pronunciación,
etc.

Diccionario de filosofía · 1984:200

Habla

Actividad del hombre que consiste en comunicarse con otros individuos,
expresar los pensamientos por conducto de uno u otro lenguaje. El
habla es el proceso de empleo del lenguaje. Gracias a la comunicación
en forma de habla, el reflejo del mundo en la conciencia de cada
hombre se completa y enriquece con lo que se refleja en la conciencia
social y se vincula con los logros de toda la práctica
socio-productiva de la humanidad. En el curso de este proceso se
realiza el intercambio constante de pensamientos: por una parte, la
comprensión y asimilación de pensamientos ajenos y, por la otra, la
formulación y exposición de los pensamientos propios. En virtud de
ello se distinguen el habla pasiva (sensorial), como percepción y
comprensión del habla ajena, y el habla activa (motriz), como
exposición de los pensamientos, sentimientos y deseos propios. Lo que
está dividido entre el que habla y el oyente, en la estructura
interior del habla está unido psicológicamente en un todo único: al
hablar, el hombre escucha y comprende y, al escuchar y comprender,
habla. Las formas principales del habla son oral (es decir, que se
pronuncia y escucha) y el habla por escrito. Esta última apareció en
la historia de la humanidad mucho más tarde que la verbal y atravesó
en su desarrollo varias fases, empezando con la pictografía
(transmisión del pensamiento con ayuda de dibujos esquemáticos
convencionales) hasta la escritura fonética moderna. El habla es
materia de estudio de la lingüística, la psicolingüística y la
psicología, que investigan los procesos de asimilación del lenguaje,
la formación del habla en el curso del desarrollo individual del
hombre y las condiciones de influencia, percepción y pronunciación del
habla.

Comparte este artículo