Herejías
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
Diccionario filosófico · 1965:214
(del griego αἵρεσις: acto de elegir, preferir). Desviaciones del
dogma oficial de una religión al que se oponen o le son hostiles. Las
herejías servían de envoltura religiosa a la protesta social del
pueblo contra las capas dirigentes de la sociedad feudal, apoyadas por
la Iglesia Católica. Las primeras herejías cristianas –montanismo,
cristianismo judaizante, gnosticismo– surgieron en los siglos II-III y
estaban dirigidas contra los dogmas cristianos establecidos. El
arrianismo, el nestorianismo y el monofisismo corresponden a los
siglos IV-V, cuando el cristianismo se había convertido en religión
oficial del Imperio Romano. El florecimiento de las herejías se da en
la Edad Media, época en que la Iglesia Católica se fusiona en grado
máximo con las clases explotadoras de la sociedad feudal y alcanza su
más alto poderío (bogomilos, valdenses, albigenses, begardos,
lolardos, taboritas, &c.). El significado del movimiento herético fue
muy grande, preparó el desplome del régimen feudal en varios países
del occidente de Europa. En este sentido, cabe destacar de modo
especial las herejías campesinas y plebeyas que se convirtieron en
bandera de sublevaciones campesinas y armaron ideológicamente a las
masas del pueblo. Con la aparición del capitalismo, las herejías
pierden su carácter combativo, degeneran en sectarismo religioso.
Diccionario de filosofía · 1984:205
(gr. hairesis: doctrina religiosa especial): distintas desviaciones
del credo oficial de cualquier religión, que le son opuestas u
hostiles. Las primeras herejías cristianas – montanismo, cristianismo
judaizante y gnosticismo– surgieron en los siglos 2-3 y estaban
dirigidas contra los dogmas cristianos establecidos. El arrianismo,
el nestorianismo y el monofisismo datan de los siglos 4-5, cuando el
cristianismo se convirtió en religión estatal del Imperio Romano. El
florecimiento de las herejías corresponde a los siglos de la Edad
Media: tiempo de la mayor fusión de la Iglesia Católica con las clases
explotadoras de la sociedad feudal y su poderío (bogomilos, valdenses,
albigenses, begardos, lolardos, taboritas, &c.). Las herejías a
menudo servían de envoltura religiosa de la protesta social de las
masas populares contra los sectores gobernantes de la sociedad feudal,
apoyados por la Iglesia Católica, y prepararon el desmoronamiento del
régimen feudal en una serie de países de Europa Occidental. En este
sentido se destacan particularmente las herejías plebeyas campesinas,
que se convirtieron en bandera de las insurrecciones campesinas,
armando ideológicamente a las masas populares. Al surgir el
capitalismo, las herejías pierden su carácter combativo, degenerando
en sectarismo religioso.