Hermenéutica
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
No figura en el Diccionario filosófico · 1965
Diccionario de filosofía · 1984:205-206
(gr. hermeneuo: explico): arte y teoría de la interpretación que
tiene por fin aclarar el sentido del texto partiendo de sus bases
objetivas (significaciones gramaticales de los vocablos y sus
variaciones históricamente condicionadas) y subjetivas (propósitos de
los autores). Surge en la época helenística, en virtud de que se
plantean las tareas de la investigación científica y la edición de los
textos clásicos (por ejemplo, de Homero), y se desarrolla en el marco
de la interpretación de las “Sagradas Escrituras” (exégesis). En el
siglo 19 empieza el desarrollo de la denominada hermenéutica “libre”,
no limitada por el objeto ni por el sentido del texto. Dilthey
convierte la hermenéutica en método específico de las ciencias
sociales, llamado a asegurar la “comprensión” de los acontecimientos
sociales partiendo de los propósitos subjetivos de los personajes
históricos. La “comprensión” se opone a la “explicación” en las
ciencias naturales, la que está ligada, al proceso de abstracción y
establecimiento de lo general, de la ley. En el siglo 20, la
hermenéutica se transforma gradualmente en uno de los principales
procedimientos metodológicos de la filosofía, al comienzo, del
existencialismo (Heidegger) y, más tarde, de la propia hermenéutica
filosófica. Como resultado, la filosofía se enclaustra en el marco de
la lengua, lo cual aproxima la hermenéutica al “análisis del lenguaje”
que hacen los neopositivistas. En la escuela de Francfort (J.
Habermas y otros), la hermenéutica, como “crítica de la ideología”,
debe descubrir, sobre la base del análisis de la lengua, un “medio de
dominación y de poder social”, que sirva a la “justificación de las
relaciones de violencia organizada”. En Habermas, la hermenéutica
constituye uno de los medios de consolidación de las diversas
corrientes de la filosofía burguesa moderna. Los procedimientos
hermenéuticos pueden ser utilizados en las ciencias históricas,
jurídicas y otras, que tratan con el análisis de los resultados
objetivados de la actividad consciente del hombre.