3-Ideal

Ideal

Diccionario filosófico marxista · 1946:147

Ideal

Ideal es el objetivo supremo hacia cuya realización dirigen su
actividad las clases y los grupos sociales, los partidos políticos y
los individuos. Todo ideal tiene un carácter histórico y está
condicionado por el régimen de la vida social. Para los idealistas,
el ideal es algo ajeno a la realidad, algo que está al margen del
tiempo y del espacio. El punto de vista de Kant sobre el ideal como
algo que se encuentra al otro lado de la realidad puede servir de
ejemplo de la desfiguración idealista de este concepto. La Historia
de la sociedad humana ha conocido y conoce todavía no pocos ideales
irreales, ya utópicos, ya reaccionarios. La causa de que tal género
de ideales pueda surgir, radica en la posición económica y política
que las determinadas clases ocupan. Por ejemplo, el ideal de los
populistas rusos era el “socialismo” que pensaban crear sin el
proletariado, sobre la base de la comunidad campesina, a través de la
lucha individual de los intelectuales. Los populistas consideraban
que sólo los campesinos atados a la tierra comunal pueden ser
socialistas; pero no los obreros que carecen de toda propiedad. La
Rusia atrasada de las décadas del 70 y 80 y la teoría social errónea,
engendraron los ideales reaccionarios de los populistas. El ideal de
la clase obrera es el comunismo, el régimen social cuya base es la
gran industria y la economía agrícola socializadas, en el que no
existe la propiedad privada sobre los instrumentos y medios de
producción, en el que están liquidados los contrastes entre el trabajo
manual y el trabajo intelectual, así como entre la ciudad y el campo.
El ideal del proletariado está íntegramente condicionado por todo el
curso del desarrollo histórico de la sociedad humana. Este ideal se
basa en la profunda comprensión de las leyes que rigen el desarrollo
social y del papel que el proletariado debe desempeñar en la causa de
la radical transformación del régimen social.

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

Diccionario filosófico · 1965:228

Ideal

  1. Social: representación sobre el régimen social más perfecto en
    consonancia con los intereses económicos y políticos de un grupo
    social, de cuyos anhelos y actividad constituye el fin último. El
    ideal social sólo puede cumplirse en caso de que refleje las
    tendencias objetivas del desarrollo de la sociedad. Tal es el ideal
    social del proletariado –el establecimiento del comunismo, de una
    sociedad altamente desarrollada constituida por trabajadores libres y
    conscientes, en la cual regirá el principio “De cada uno, según sus
    capacidades; a cada uno, según sus necesidades”. Es una utopía
    irrealizable el ideal social de la burguesía, que aspira a la
    conciliación de clases, a eliminar la anarquía de la producción
    conservando la propiedad privada, la desigualdad social y la
    explotación.
  2. Moral: rasgos de carácter, cualidades morales y conducta
    considerados como modelo de perfección moral. El ideal moral refleja
    la situación económico-social de una clase y responde al criterio que
    ésta posee acerca de la moral y del ideal social. Individualismo,
    egoísmo, frío cálculo, afán de alcanzar los propios objetivos egoístas
    por cualquier medio y pese a quien pese, tal es el contenido del ideal
    moral de la burguesía. Su contrario directo es el ideal del
    proletariado, en el que convergen los rasgos del luchador por el
    comunismo, tales como el colectivismo, la ayuda mutua camaraderil, el
    internacionalismo, el humanitarismo, la elevada conciencia del deber
    social, la sinceridad, la modestia, etc.
  3. Estético: desarrollo libre, el más pleno en unas condiciones
    históricas concretas, polifacético y armónico, de las fuerzas físicas
    y espirituales de la persona; encuentra su reflejo en las
    representaciones sobre el pueblo de la clase dada y se halla
    especialmente generalizado en las imágenes típicas del arte. El ideal
    estético posee carácter histórico; sin embargo, en el curso del
    progreso estético de la humanidad, adquiere el significado de norma y
    modelo, constituye un criterio objetivo para la valoración de lo bello
    en la vida y en el arte. Las teorías premarxistas basaban el ideal
    estético en principios especulativos al margen del trabajo y de la
    labor político-social. Ello no obstante, en el ideal estético de las
    épocas pasadas (Grecia Antigua, época del Renacimiento) junto a las
    facetas históricamente limitadas, se daban elementos humanos, se
    plasmaba, en cierta medida, la personalidad humana en su integridad.
    La burguesía contemporánea ha perdido hace tiempo su ideal estético y,
    en consecuencia, el arte burgués degenera cada vez más y adquiere
    formas monstruosas (abstraccionismo, surrealismo, etc.). En la
    evolución estética de la humanidad, representa una etapa superior y
    cualitativamente nueva el ideal estético del comunismo, ideal que
    tiene como base el desarrollo polifacético e integral de las fuerzas
    creadoras de cada individuo, del hombre que combina en sí,
    armónicamente, la riqueza espiritual, la pureza moral y la perfección
    física.

Diccionario de filosofía · 1984:218

Ideal

(gr. idea: forma, imagen, idea). 1) Ideal social: noción
–correspondiente a los intereses económicos y políticos de algún grupo
social– acerca del régimen social más perfecto, que es término final
de sus aspiraciones y actividad. En la historia de la conciencia
social se formaron tanto ideales progresistas, que en una u otra
medida se correspondían con la tendencia objetiva del desarrollo de la
sociedad y constituían la base ideológica de los movimientos
revolucionarios, como ideales reaccionarios, que expresaban los
intereses y nociones de las clases caducas, contradecían la marcha del
desarrollo social y, por tanto, eran irrealizables. Eran utópicos
muchos ideales progresistas del pasado (Socialismo utópico). El
marxismo convirtió el socialismo, de utopía, en ciencia, indicando las
vías efectivas de realización del ideal social de la clase obrera y de
todos los trabajadores: la edificación del comunismo; 2) Ideal moral:
representaciones sobre la perfección moral, que generalmente se
expresan en la imagen de la personalidad que plasma aquellas
cualidades morales que pueden servir de modelo moral supremo, el cual
refleja la situación socioeconómica de la clase y se corresponde con
su criterio de la moralidad y su ideal social. El contenido del ideal
moral de la burguesía lo constituyen el individualismo, el egoísmo, el
cálculo frío y el afán de conseguir sus fines egoístas valiéndose de
todos los medios. El ideal del proletariado, por el contrario, supone
los rasgos de luchador por el comunismo tales como el colectivismo, la
ayuda mutua de camaradas, el internacionalismo, el humanitarismo, la
alta conciencia del deber social, la honestidad, la modestia, etc. La
finalidad de la educación moral consiste en la mayor aproximación
posible al ideal moral; 3) Ideal estético: la unidad armónica más
plena del sujeto y el objeto, del hombre y la integridad social (así
como la naturaleza), que se expresa en un desarrollo universal de las
fuerzas creadoras humanas, tomadas como un fin en sí mismo.
Constituyendo la base de la creación en toda esfera de la actividad,
el ideal estético es, al mismo tiempo, criterio de la valoración de lo
bello en la vida y en el arte. En el ideal estético de las épocas
pasadas (Grecia Antigua, época del Renacimiento), no obstante sus
aspectos históricamente limitados, existían elementos humanos
generales: cierta medida de realización de la integridad de la
personalidad humana. La burguesía moderna ha perdido el ideal
estético, en virtud de lo cual el arte burgués degenera cada vez más
y, a veces, toma formas monstruosas. Una etapa superior y
cualitativamente nueva del desarrollo estético de la humanidad es el
ideal estético del comunismo, basado en el desarrollo múltiple e
integral de las fuerzas creadoras de cada hombre, que conjuga
armónicamente en sí la riqueza espiritual, la pureza moral y la
perfección física

Comparte este artículo