Idealización
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
Diccionario filosófico · 1965:231-232
Idealización
Acto intelectivo ligado a la formación de algunos objetos abstractos
que no pueden ser realizados, creados, en la práctica por vía
experimental. Los objetos idealizados constituyen ciertos casos
límites de tales o cuales objetos reales y sirven de instrumento para
el análisis científico de los mismos, sirven de base para estructurar
la teoría de dichos objetos reales; así, pues, en última instancia
aparecen como imágenes de las cosas, procesos y fenómenos objetivos.
Pueden servir como ejemplo de objetos idealizados, los conceptos de
“punto”, “línea recta”, “infinito actual”, en matemática; “cuerpo
absolutamente duro”, “gas ideal”, “cuerpo absolutamente negro”, en
física; “solución ideal” en quimicofísica. Junto a la abstracción, a
la que se halla estrechamente unida, la idealización se presenta como
poderoso recurso para el conocimiento de las leyes de la realidad.
Diccionario de filosofía · 1984:222
Idealización
Acto mental, asociado a la formación de algunos objetos abstractos,
irrealizables por principio en la experiencia y en la realidad. Los
objetos idealizados constituyen casos extremos de unos u otros objetos
reales y sirven de medio para su análisis científico y de base para
construir la teoría de estos objetos reales y, por tanto, son, en
definitiva, reflejos de los objetos, procesos y fenómenos objetivos.
Pueden servir de ejemplo de objetos idealizados los conceptos tales
como “punto”, “línea recta” e “infinidad actual” en matemáticas;
“cuerpo absolutamente sólido”, “gas ideal” y “cuerpo absolutamente
negro” en física; “disolución ideal” en química física. Lo mismo que
la abstracción, con la que está enlazada estrechamente, la
idealización constituye un importante medio de conocimiento de las
leyes de la realidad.