Ideología
Diccionario filosófico marxista · 1946:151-152
Ideología
La ideología es una forma de la conciencia social; el conjunto de
determinados conceptos, ideas, nociones y representaciones. Formas de
la ideología son los conceptos políticos, la ciencia, la filosofía, la
moral, el arte, la religión, etc. Todas las formas de la ideología
son reflejos de la existencia social. En una sociedad dividida en
clases, la ideología tiene también carácter clasista, por cuanto
expresa y defiende los intereses de las clases en lucha. En la
sociedad burguesa “el problema se plantea sólo de la siguiente manera:
ideología burguesa o ideología socialista. Aquí no hay ningún término
medio (por cuanto la humanidad no ha elaborado ninguna ‘tercera’
ideología, y en general, en una sociedad desgarrada por
contradicciones de clase, tampoco puede haber una ideología al margen
de las clases o por encima de ellas)” (Lenin). La ideología desempeña
un enorme papel en la vida social y en la historia de la sociedad. La
ideología, al nacer como el reflejo de las condiciones de la vida
material y de los intereses de determinadas clases, ejerce a su vez
una influencia activa sobre el desarrollo de la sociedad. La
ideología de avanzada sirve los intereses de las fuerzas
revolucionarias de la sociedad. El marxismo-leninismo es la ideología
de la clase obrera, la fuerza ideológica más grande del partido
comunista y de la clase obrera en la transformación revolucionaria,
socialista, de la sociedad. En cambio, la ideología burguesa actual
es una fuerza reaccionaria, que sirve los intereses de la burguesía en
su lucha contra la clase obrera y contra el socialismo. El idealismo,
el clericalismo y el obscurantismo, la renuncia a la ciencia, la
prédica del chovinismo y del racismo, son los rasgos característicos
de la actual ideología burguesa. La victoria de la clase obrera y del
socialismo destruye la base que nutre a la ideología burguesa. La
eliminación de la influencia de la ideología burguesa sobre los
hombres no se realiza de por sí, automáticamente, sino a través de una
tenaz lucha ideológica.
Diccionario de filosofía y sociología marxista · 1959:50-51
Ideología
Forma de la conciencia social, conjunto de determinados conceptos,
ideas, nociones, representaciones. Formas de ideología son los
conceptos políticos, la ciencia, la moral, el arte, la religión, etc.
Todas las ideologías son un reflejo de la existencia social. En la
sociedad de clases, la ideología es de clase. Expresa y defiende los
intereses de las clases en lucha. En la sociedad burguesa, “el
problema se plantea sólo así: ideología burguesa o socialista. Aquí
no hay un término medio, por cuanto la humanidad no elaboró ninguna
‘tercera’ ideología; y, en general, en la sociedad, desgarrada por
contradicciones de clase, nunca puede haber una ideología fuera o
sobre las clases” (Lenin).
La ideología juega un papel enorme en la vida social y en la historia
de la sociedad. Surgiendo como un reflejo de las condiciones de la
vida material de la sociedad y de los intereses de determinadas
clases, la ideología ejerce, por su parte, una activa influencia sobre
el desarrollo de la sociedad. Una ideología avanzada sirve a los
intereses de las fuerzas revolucionarias de la sociedad. La ideología
de la clase obrera es el marxismo-leninismo. El marxismo-leninismo es
la gran fuerza ideológica del partido comunista y de la clase obrera,
en la transformación revolucionaria y socialista de la sociedad. La
ideología burguesa moderna, por el contrario, es una fuerza
reaccionaria. Sirve a los intereses de la burguesía, en su lucha con
la clase obrera y el socialismo.
Negación de la ciencia, idealismo, clericalismo, odio a la
instrucción, predicamento del chauvinismo y racismo, todos son rasgos
inherentes a la moderna ideología burguesa y fascista. La victoria de
la clase obrera y el triunfo del socialismo destruyen el terreno que
alimenta a la ideología burguesa. La eliminación de la influencia de
la ideología burguesa sobre los hombres, no llega por sí sola, por
tendencias espontáneas, sino a través de una cruel lucha de ideas
contra ella.
Diccionario filosófico abreviado · 1959:250
Ideología
Sistema de opiniones, de ideas y de conceptos profesados por una clase
o partido político. Las opiniones políticas, la filosofía, el arte,
la religión, constituyen formas de la ideología. Toda ideología es el
reflejo de la existencia social, del sistema económico que predomina
en el momento dado. En una sociedad de clases, la ideología es una
ideología de clase, y expresa y defiende los intereses de tal o cual
clase en lucha. “…el problema se plantea solamente así: ideología
burguesa o ideología socialista. No hay término medio (pues la
humanidad no ha elaborado ninguna ‘tercera’ ideología; además, en
general, en la sociedad desgarrada por las contradicciones de clase
nunca puede existir una ideología al margen de las clases ni por
encima de las clases)” (Lenin, “¿Qué hacer?”, Obras escogidas, t. I,
pp. 215 y 216, Ed. esp., Moscú, 1948).
La ideología desempeña un papel inmenso en la vida social, en la
historia de la sociedad. Al reflejar las condiciones de la vida
material de la sociedad y los intereses de las distintas clases, la
ideología a su vez, actúa sobre el desarrollo de la sociedad. La
ideología progresista sirve a los intereses de las fuerzas
revolucionarias de la sociedad. La ideología de la clase obrera es el
marxismo-leninismo (ver), arma ideológica del partido comunista y de
la clase obrera en la transformación revolucionaria, socialista, de la
sociedad. La fuerza invencible de esta teoría, proviene del hecho de
que traduce fielmente las leyes objetivas del desarrollo de la
sociedad y expresa las necesidades del desarrollo histórico de nuestra
época. La ideología burguesa contemporánea es, por el contrario, una
fuerza reaccionaria que sirve los intereses de la burguesía en su
lucha contra la clase obrera, contra el socialismo. Negación de la
ciencia, idealismo, fideísmo (ver) y obscurantismo, apelación al
“chovinismo” y al racismo (ver), propaganda en favor del
cosmopolitismo (ver): he ahí los rasgos de la ideología burguesa
moderna. La victoria de la clase obrera y el triunfo del socialismo
contribuyen a demoler la base de sustentación de la ideología
burguesa. Su influencia, sin embargo, no desaparece por sí misma,
espontáneamente, sino únicamente en el curso de la lucha encarnizada
que la ideología proletaria sostiene contra la ideología burguesa.
Diccionario filosófico · 1965:232-233
Ideología
Sistema de concepciones e ideas: políticas, jurídicas, morales,
estéticas, religiosas y filosóficas. La ideología forma parte de la
superestructura (Base y superestructura) y como tal refleja, en última
instancia, las relaciones económicas. A la lucha de los intereses de
clase en la sociedad de clases antagónicas, corresponde la lucha
ideológica. La ideología puede constituir un reflejo verdadero o
falso de la realidad, puede ser científica o no científica. Los
intereses de las clases reaccionarias dan origen a una ideología
falsa; los intereses de las clases progresivas, revolucionarias,
contribuyen a la formación de una ideología científica. El
marxismo-leninismo es una ideología auténticamente científica,
expresión de los intereses vitales de la clase obrera, de la inmensa
mayoría de la humanidad, deseosa de paz, de libertad y de progreso.
“Al llevar a cabo la dirección científica del desarrollo de la
sociedad, el Partido, en todas las etapas de su actividad –se dice en
la Resolución del Pleno de junio (1963) del C.C. del P.C.U.S., ‘Sobre
las tareas inmediatas de la labor ideológica del Partido’–, ha
dedicado y dedica permanente atención a la aplicación creadora y al
desarrollo del marxismo-leninismo, al trabajo ideológico;
constantemente pone el contenido, las formas y los métodos de
dirección de la labor ideológico-educativa en consonancia con los
cambios sociales y económicos que se producen en la vida de la
sociedad, con las tareas creadoras del pueblo soviético”. La
ideología, condicionada en su desarrollo por la economía, posee al
mismo tiempo cierta independencia relativa. Esta última se refleja,
particularmente, en el hecho de que por regla general no es posible
dar una explicación directamente económica del contenido de una
ideología, en el hecho de que existe cierta desigualdad entre el
desarrollo económico y el ideológico. Esta independencia relativa
resulta más manifiesta en la acción de las leyes intrínsecas del
desarrollo ideológico que no pueden reducirse directamente a la
economía, en aquellas esferas ideológicas que se encuentran más
alejadas de la base económica. La relativa independencia de la
ideología se explica por el hecho de que sobre la evolución ideológica
ejercen influencia accesoria varios factores de orden extraeconómico:
concatenación sucesiva interna en el desarrollo de la ideología, papel
personal de tales o cuales ideólogos, interinfluencia de diversas
formas ideológicas, etc.
Diccionario de filosofía · 1984:222-223
Ideología
Sistema de criterios e ideas políticos, jurídicos, morales, estéticos,
religiosos, filosóficos. La ideología es parte de la superestructura
(Base y superestructura) y, en calidad de tal, refleja en última
instancia las relaciones económicas. A la lucha de los intereses de
clase en la sociedad antagónica corresponde determinada lucha
ideológica. La ideología puede ser un reflejo auténtico o falso de la
realidad, puede ser científica o acientífica. Los intereses de las
clases reaccionarias nutren la ideología falsa, mientras que los
intereses de las clases progresistas, revolucionarias, contribuyen a
la formación de la ideología científica. El marxismo-leninismo es una
ideología auténticamente científica, que expresa los intereses vitales
de la clase obrera, de la inmensa mayoría de la humanidad, que aspira
a la paz, la libertad y el progreso. En los años 50 y 60, entre los
filósofos burgueses se difundieron las opiniones sobre la
incompatibilidad de la ideología con el enfoque científico de la
realidad. Ellos consideran la ideología como algo subjetivo, que sólo
expresa los intereses de unos u otros grupos, partidos, etc. De ahí
el afán de absolutizar las diferencias y contraponer la ciencia y la
ideología, los intentos de “desideologizar” la ciencia y la filosofía,
que de hecho se reducen solo a separarlas de la lucha de clases y
menoscabar el papel del marxismo-leninismo, la única ideología que
ofrece un análisis objetivo y rigurosamente científico de la realidad.
En los años 70, persiguiendo este mismo fin, los ideólogos burgueses
empiezan a hablar ya de la “reideologización”, oponiendo al marxismo
su ideología “nueva” (Teorías de “desideologización” y de
“reideologización”). Por eso, la lucha contra la ideología burguesa,
contra el anticomunismo y el antisovietismo, contra el revisionismo de
derecha y “de izquierda” es una premisa necesaria del desarrollo
exitoso de la ciencia y de la unidad ideológica del movimiento
comunista internacional. Siendo determinada en su desarrollo, en
definitiva, por la economía, la ideología posee, al mismo tiempo,
relativa independencia. Esta última se expresa, en particular, en
que, por lo común, al contenido de la ideología no se le puede dar una
explicación económica directa y en que existe cierta desigualdad del
desarrollo económico e ideológico. Con la particularidad de que la
independencia relativa de la ideología se deja sentir más en la acción
de las regularidades internas del desarrollo ideológico y en aquellas
esferas ideológicas que están más alejadas de la base económica. La
independencia relativa de la ideología se explica también por el hecho
de que sobre la evolución ideológica ejerce influencia una serie de
factores de orden extraeconómico: conexión interna sucesiva del
desarrollo de la ideología, el papel personal de unos u otros
ideólogos, la influencia mutua de las diversas formas de la ideología,
etc.