1-Ilación

Ilación

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

No figura en el Diccionario filosófico · 1965

Diccionario de filosofía · 1984:224

Ilación

Razonamiento en el curso del cual se deduce de uno o varios juicios,
llamados premisas de la ilación, un juicio nuevo (llamado conclusión o
consecuencia) que se desprende lógicamente de las premisas. El paso
de las premisas a la conclusión siempre se realiza según una regla de
la lógica. La ilación es la forma de pensar, dentro de la cual (lo
mismo que dentro del concepto, juicio y otras formas de pensar y modos
de razonar) el mundo exterior se conoce en la etapa del pensamiento
abstracto. Toda ilación correcta debe satisfacer el siguiente
requisito: si sus premisas son auténticas, debe ser auténtica (o
verosímil) también la conclusión. Este requisito se observa si en el
curso de la ilación no se transgreden las leyes de la lógica y las
reglas de la deducción. En el proceso real del pensamiento, a menudo
se omiten algunas de las premisas de la ilación y evidentemente no se
formulan las reglas de la deducción y las leyes de la lógica que
constituyen su base. Esto hace posibles los errores en la ilación.
La lógica establece los modos de distinción de las ilaciones correctas
y las ilaciones incorrectas y ayuda con ello, en particular, a
prevenir y corregir los errores lógicos. Por lo común, los
razonamientos y demostraciones constituyen la finalidad de la ilación.
En esta finalidad, la conclusión de la ilación precedente se convierte
en premisa de una de las ilaciones que le siguen. Una condición de la
justeza de la demostración no es sólo la autenticidad de sus juicios
de partida –fundamentos de la demostración–, sino también la justeza
de cada una de las ilaciones que la componen. Por su forma, las
ilaciones se dividen en varias modalidades. La más general es su
división en deductivas e inductivas (Deducción, Inducción).

Comparte este artículo