Ilusión
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
Diccionario filosófico · 1965:234
Ilusión
(del latín “illusio”, engaño, extravío). Percepción tergiversada de
la realidad. Se distinguen dos tipos de ilusión. Una se debe a que
los objetos se perciben en insólitas condiciones externas, si bien los
mecanismos fisiológicos funcionan normalmente. Otra se halla
condicionada por un funcionamiento patológico de los mecanismos
fisiológicos que participan en el proceso de la percepción. Los
filósofos idealistas utilizan con relativa frecuencia la ilusión como
argumento para demostrar que nuestras percepciones no son adecuadas al
mundo objetivo. Mas ya el hecho de que podamos separar las ilusiones
en calidad de clase especial de fenómenos y contraponerlas a las
percepciones adecuadas, habla de la falsedad de las “conclusiones”
agnósticas. De las ilusiones hay que diferenciar las alucinaciones,
las cuales, a diferencia de aquéllas, surgen sin tener delante los
objetos exteriores.
Diccionario de filosofía · 1984:224
Ilusiones
(lat. illusio: engaño, extravío.) Percepciones desfiguradas de la
realidad. Se distinguen dos tipos de ilusiones. Unas son provocadas
por las condiciones exteriores poco comunes en las que se perciben los
objetos, con la particularidad de que los mecanismos fisiológicos
funcionan de modo normal. Las otras se deben al funcionamiento
patológico de los mecanismos fisiológicos que participan en el proceso
de percepción. Los representantes de la filosofía idealista a menudo
utilizan las ilusiones como argumento para tratar de demostrar el
carácter inadecuado de nuestras percepciones del mundo objetivo. Pero
el hecho de que podamos distinguir las ilusiones como una clase
específica de fenómenos y oponerlas a las percepciones adecuadas,
habla ya de la falsedad de las “conclusiones” agnósticas. Se debe
diferenciar las ilusiones de las alucinaciones, que contrariamente a
las primeras surgen cuando faltan los objetos externos.