Inconsciente
Contenido
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
Diccionario filosófico · 1965:237
- Acción efectuada automáticamente, de modo reflejo, cuando su causa
no ha podido llegar a la conciencia (una reacción de defensa, por
ejemplo) o bien cuando aquella se encuentra en un estado de inhibición
natural o artificial (durante el sueño, bajo los efectos de la
hipnosis, por una fuerte embriaguez, por un acceso de sonambulismo,
etc.). - En las publicaciones burguesas, el término de “inconsciente” a
menudo se emplea como designación de una esfera psíquica especial en
la que se concentran tendencias, motivos y anhelos eternos e
invariables cuyo sentido se halla determinado por los instintos y no
es accesible a la conciencia. La doctrina idealista del inconsciente
ha encontrado su exposición más acabada en el freudismo. Según esta
concepción, la psique se compone de tres capas: el inconsciente, el
subconsciente y la conciencia. El inconsciente constituye el
fundamento profundo de la psique, determinante de toda la vida
consciente del hombre e incluso del destino de los individuos y de
pueblos enteros. Las tendencias inconscientes hacia el placer y la
muerte (instinto de agresión) constituyen el significado principal de
todas las emociones y vivencias. El subconsciente (o lo
preconsciente) forma una zona limítrofe entre la conciencia y el
inconsciente. En esta zona, irrumpen las tendencias inconscientes y
en ella misma la conciencia las somete a una rigurosa censura. La
conciencia se entiende como manifestación superficial de la psique en
el punto de contacto con el mundo exterior, y depende, ante todo, de
fuerzas místicas inconscientes. El inconsciente, como base mística e
incognoscible de los actos conscientes, figura también en las
concepciones de Herbart, Schopenhauer y otros idealistas.
Diccionario de filosofía · 1984:226-227
- Acción realizada de modo automático, reflejo, cuando su causa no
ha tenido tiempo aún de llegar a la conciencia (por ejemplo, la
reacción de defensa, &c.), así como cuando la conciencia se desconecta
de modo natural o artificial (en el sueño, durante la hipnosis, en
estado de fuerte embriaguez, en caso de lunatismo, &c.). - Activos procesos psíquicos que no participan directamente en la
actitud consciente del sujeto hacia la realidad, debido a lo cual los
mismos no se concientizan en el momento dado (Subconsciente). - En la literatura filosófica y psicológica no marxista, el término
lo inconsciente se usa a menudo para designar una esfera especial de
la psique, que concentra en sí las inclinaciones, motivos y
aspiraciones eternos, cuyo sentido se determina por los instintos y es
inaccesible para la conciencia. Esta noción sobre lo inconsciente se
desarrolló del modo más pleno en el freudismo. Según esta concepción,
la psique está formada por tres “capas”: lo inconsciente, lo
subconsciente y la conciencia. Lo inconsciente es el fundamento más
profundo de la psique, que determina toda la vida consciente del
hombre e incluso el destino de individuos y pueblos enteros. Las
inclinaciones inconscientes hacia el placer y la muerte (instinto de
la agresión) constituyen el sentido lógico de todas las emociones y
vivencias. Lo subconsciente (o preconsciente) es una esfera especial
intermedia entre la conciencia y lo inconsciente. En dicha esfera
irrumpen las tendencias inconscientes, donde son sometidas a una
rigurosa censura por una “instancia” psíquica especial, engendrada por
la vida social del hombre, su “Super-yo” (o conciencia). La
conciencia es una manifestación superficial de la psique en el enlace
con el mundo exterior y depende, ante todo, de las fuerzas
inconscientes. Lo inconsciente, como causa misteriosa de todos los
actos conscientes, figura en las concepciones de Herbart, Schopenhauer
y algunos otros idealistas.