2-Inmanencia – Inmanente

Inmanencia – Inmanente

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

Diccionario filosófico · 1965:242

(del latín “immanens”: permanencia en el interior). Uno de los
conceptos fundamentales de la filosofía especulativa tradicional y de
las escuelas idealistas contemporáneas. Por su sentido, el término de
“inmanencia” arranca de Aristóteles. En su significado literal, fue
aplicado por primera vez en la escolástica de la Edad Media. La
concepción moderna de inmanencia se debe a Kant. La inmanencia, a
diferencia de la trascendencia, designa permanencia de algo en sí
mismo. La crítica inmanente es la crítica de una idea o de un sistema
de ideas partiendo de las propias premisas de la idea o del sistema
dados; la historia inmanente de la filosofía constituye un enfoque
idealista de la filosofía como proceso determinable exclusivamente por
sus propias leyes, excluyendo todo influjo de la economía, de la lucha
de clases y de las formas de la conciencia social sobre la evolución
de las ideas filosóficas.

Diccionario de filosofía · 1984:229

Inmanente

Propiedad (regularidad) interiormente inherente a uno u otro objeto,
fenómeno o proceso. Por su sentido, el término “inmanente” se debe a
Aristóteles. Kant formuló la acepción contemporánea de lo inmanente.
A diferencia de lo trascendental, lo inmanente designa la permanencia
de algo en sí mismo. La crítica inmanente es la crítica de la idea o
del sistema de ideas, que parte de las premisas propias de esta idea o
sistema. La historia inmanente de la filosofía es el estudio
idealista de la filosofía como un proceso que se determina
exclusivamente por sus propias leyes y excluye la influencia que sobre
la evolución del pensamiento ideológico ejercen la economía, la lucha
de clases y las distintas formas de la conciencia social.

Comparte este artículo