Metaética
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
Diccionario filosófico · 1965:311
Metaética
Parte de la ética en la que se investigan los problemas del análisis
lógico de los juicios morales. El término ha sido introducido en la
ética por los positivistas lógicos, quienes consideran que la
metaética designa una ciencia (por analogía con la metafísica) situada
por encima de la ética normativa y precediéndola. El problema
relativo a la investigación de la lógica de los enunciados éticos es
de por sí legítimo. Sin embargo, los positivistas conciben la
metaética como una investigación de la estructura lógica del “lenguaje
moral”, del significado de los juicios y términos morales, sin inferir
conclusión alguna acerca de qué es el bien y de qué es el mal, acerca
de si la conducta del hombre depende de las condiciones sociales o no,
etc. En esta interpretación, la metaética representa la pretensión de
los éticos burgueses de crear una ciencia por encima de los partidos,
“neutral” en lo que respecta a la conducta de las personas
(Positivismo lógico en ética).
Diccionario de filosofía · 1984:286
Metaética
Sección de la ética, que estudia los problemas de la naturaleza
gnoseológica y lógica del lenguaje moral. El término fue introducido
en la ética por los positivistas lógicos, los cuales afirman que la
metaética es una disciplina específicamente filosófica, en oposición a
la ética normativa que no investiga sino el lenguaje moral y es
“neutral” respecto a las distintas posiciones morales. De por sí, la
cuestión de la investigación de la lógica de los enunciados morales y
de la posibilidad de diferenciar los problemas metodológicos y lógicos
de la ética en una esfera especial es legítima del todo. Pero los
positivistas conciben la metaética como la investigación puramente
formal de los juicios morales, sea cual fuere su contenido. Tal
investigación no afecta las cuestiones del contenido del bien y el
mal, de la forma en que la moral depende de las condiciones
socio-históricas y de la significación que tiene la moralidad en la
actividad vital del hombre. Sin resolver estas cuestiones, la
metaética no puede ser una teoría filosófica y se convierte en una
variedad de la lógica modal. Es igualmente ilegítima la pretensión de
los positivistas de crear una ética que sea extrapartidista y
“neutral” (Positivismo lógico). Los problemas sociológicos,
históricos y filosóficos de la ética están orgánicamente ligados a las
cuestiones que tienen relación directa con la elección por el hombre
de su posición moral y su línea práctica de conducta.