2-Método histórico-comparativo

Método histórico-comparativo

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

Diccionario filosófico · 1965:316

Método histórico-comparativo

Procedimiento de investigación y elucidación de los fenómenos
culturales; consiste en establecer la semejanza de dichos fenómenos
por su forma e inferir de ello una conclusión acerca de su parentesco
genético, es decir, acerca de su origen común. La particularidad
característica del método histórico-comparativo estriba en tomar como
punto de partida el restablecimiento y la comparación de elementos
antiquísimos, comunes a distintas esferas de la cultura material y del
saber. Contribuyeron poderosamente a elaborar este método Wilhelm von
Humboldt y, sobre todo, Comte. Le dieron su forma más acabada, los
representantes decimonónicos de la lingüística histórico-comparativa:
Jacob Grimm, August Friedrich Pott, August Schleicher (Alemania),
Ferdinand de Saussure (Suiza), así como también los investigadores
rusos Iván Alexándrovich Boduin de Courtenay, Alexandr Nikoláievich
Veselovski, Alexandr Jristoforovich Vostókov, Filipp Fiódorovich
Fortunátov, etc. El método histórico-comparativo ha ejercido un
poderoso influjo sobre el desenvolvimiento de la lingüística, de la
etnografía, de los estudios históricos consagrados a los mitos y a las
creencias. La limitación de dicho método se ha manifestado en el
hecho de que no permitía pasar de la apariencia externa de las formas
culturales e ideológicas al descubrimiento de las relaciones sociales
materiales que las condicionan. En la investigación histórica actual,
el método histórico-comparativo se emplea en calidad de recurso
auxiliar subordinado a los distintos métodos de interpretación de la
historia de la cultura que atienden al contenido de la misma.

Diccionario de filosofía · 1984:290

Método histórico-comparativo

Procedimiento de investigación y explicación de los distintos
fenómenos, consistente en que, al establecerse su coincidencia en
cuanto a la forma, se saca la conclusión de su filiación genética, es
decir, sobre su origen común. La peculiaridad de la aplicación del
método histórico-comparativo a la investigación de los fenómenos de la
cultura consiste en que su punto de partida es el restablecimiento y
la comparación de los elementos más antiguos, comunes a las distintas
esferas de la cultura material y del saber. Humboldt y,
particularmente, Comte hicieron un notable aporte a la elaboración del
método histórico-comparativo en esta esfera. El método
histórico-comparativo fue desarrollado en el siglo 19 en las obras de
los estudiosos de la lingüística histórico-comparativa: J. Grimm, A.
Pott, A. Schleicher (Alemania), F. de Saussure (Suiza), y también de
los científicos rusos: I. A. Boduin de Courtenou, A. Veselovski, A.
Vostókov, F. Fortunátov y otros. El método histórico-comparativo
ejerció una fuerte influencia sobre el desarrollo de la lingüística,
la etnografía y sobre el estudio histórico de los mitos y las
leyendas. La estrechez del método histórico-comparativo se manifestó
en que no permitía pasar del hecho de la coincidencia externa de las
formas ideológico-culturales al desentrañamiento. de las relaciones
sociales materiales que las condicionan. En la investigación
científica moderna, el método histórico-comparativo se usa en
combinación con otros métodos (experimento, etc.).

Comparte este artículo