Mitología
Diccionario filosófico marxista · 1946:221-222
Mitología
(Del griego “mythos”, fábula; “logos”, tratado). Los hombres
primitivos, anhelando explicar los fenómenos de la Naturaleza y de la
Sociedad, por carecer de conocimientos científicos recurrieron a las
fábulas y a las fantasías. Así se formaron los mitos sobre los
dioses, su vida y actividad, sobre los héroes extraordinarios y sus
hazañas, etc. “Toda mitología vence, somete y da forma a las fuerzas
de la Naturaleza en la imaginación y con la ayuda de la imaginación;
por consiguiente, desaparece con el dominio efectivo sobre estas
fuerzas de la Naturaleza” (Marx). El mito es el intento de los
hombres antiguos de responder a la pregunta: ¿cómo y por qué tuvieron
lugar tales o cuales fenómenos de la Naturaleza o de la vida social?
Así, por ejemplo, los judíos antiguos, a la pregunta sobre el origen
de la tierra y del hombre, respondieron con el mito de la creación del
mundo por dios en seis días. Un desarrollo especial alcanzó la
creación de mitos entre los griegos antiguos. Los mitos creados por
ellos y por los antiguos romanos sobre los dioses y sobre los héroes,
como por ejemplo, los mitos de Prometeo, Anteo, etc., han entrado como
modelos en la literatura mundial. Los fundadores del comunismo
científico, Marx, Engels, Lenin y Stalin, ilustran con frecuencia sus
pensamientos con los modelos de los héroes mitológicos. Stalin, en
sus palabras finales en el Pleno de marzo de 1937 del C. C. del P.
C. (b) de la U.R.S.S., citó el mito de Anteo. La mitología griega
cuenta que Anteo, hijo del dios de los mares, Poseidón, y de la diosa
de la tierra, Gea, era invencible. La fuerza de este héroe consistía
en que siempre que se sentía a punto de verse vencido en la lucha,
tocaba la tierra, su madre, que le había dado a luz y criado, y ésta
le infundía nuevo vigor. “A mí me parece, –dijo Stalin–, que los
bolcheviques recuerdan a Anteo, el héroe de la mitología griega. Lo
mismo que Anteo son fuertes porque mantienen contacto con su madre,
las masas, que los dieron a luz, los criaron y educaron. Y mientras
mantengan el contacto con su madre, el pueblo, cuentan con todas las
posibilidades de ser invencibles”.
Diccionario filosófico abreviado · 1959:363
Mitología
(del griego, μυθολογία: fábula, leyenda). Conjunto de mitos. En los
albores de la historia, los hombres, en su ignorancia, tenían que
recurrir a las fábulas y a la imaginación para explicar los fenómenos
naturales y sociales. Así nacieron los mitos relativos a los dioses,
a los héroes y a sus hazañas. “Toda la mitología subyuga, domina y
modela las fuerzas de la naturaleza en y por la imaginación, y por
consiguiente, desaparece en cuanto logra dominarlas realmente” (Marx,
Contribución a la crítica de la Economía Política, Ed. alemana). El
mito se presenta como un esfuerzo de los antiguos para responder a la
pregunta: ¿Cómo y por qué se han producido tales o cuales fenómenos de
la naturaleza y de la vida social? Los judíos de la antigüedad, por
ejemplo, explicaban el origen de la tierra y del hombre por medio del
mito según el cual dios creó el mundo en seis días. Las fuerzas
sociales, incomprensibles para el hombre primitivo, toman también, en
la conciencia humana, un carácter fantástico. Con la aparición de la
sociedad de clases, se introduce un elemento de clase en los mitos
existentes. La mitología griega es de una riqueza particular. Los
mitos de Prometeo, de Anteo y de otros dioses griegos y romanos
pertenecen al patrimonio artístico de la humanidad.
Diccionario filosófico · 1965:321
Mitología
(del griego μυθολογία: de μυθος: fábula, leyenda, y λόγος: tratado).
Variedad de creación popular oral, característica de la Antigüedad.
El mito es una fábula surgida en las etapas primeras de la historia;
sus imágenes fantásticas (dioses, héroes legendarios, acontecimientos,
etc.) constituían un intento de generalizar y explicar los distintos
fenómenos de la naturaleza y de la sociedad. “Toda mitología vence,
subordina y modela las fuerzas de la naturaleza en la imaginación y
con ayuda de la imaginación; por consiguiente, desaparece cuando se
llega al dominio real sobre esas fuerzas de la naturaleza” (Marx y
Engels, t. XII, pág. 737). En la mitología encontraron expresión
muchas facetas de la concepción del mundo que el hombre de la sociedad
antigua se había formado. Como quiera que se dan en ella
representaciones sobre lo sobrenatural, la mitología contiene
elementos de la religión. Pero en la mitología se manifestaban
asimismo, las concepciones morales y la actitud estética del hombre
frente a la realidad. Según palabras de Marx, la mitología es una
“elaboración inconscientemente artística de la naturaleza (en este
caso, por naturaleza se entiende todo cuanto se refiere a los objetos,
incluyendo, por ende, la sociedad)” (ibíd.). Esto explica que el arte
haya utilizado frecuentemente las imágenes mitológicas, dándoles otro
sentido.
Diccionario de filosofía · 1984:295
Mitología
(gr. mythos: narración, leyenda, y logos: doctrina, palabra): 1.
Reflejo fantástico de la realidad en la conciencia primitiva, que se
plasma en el folklore típico de la antigüedad. El mito es la
narración que surge en las primeras etapas de la historia y cuyas
imágenes fantásticas (dioses, héroes y acontecimientos legendarios,
etc.) constituían un intento de sintetizar y explicar los distintos
fenómenos de la naturaleza y la sociedad. La mitología es una forma
peculiar de manifestación de la concepción del mundo de la sociedad
antigua. La mitología contiene representaciones sobre lo supranatural
y, por tanto, en ella figuran elementos de la religión. La mitología
refleja también las concepciones morales del hombre y su actitud
estética hacia la realidad. Por eso, el arte utiliza a menudo las
imágenes de la mitología en distintas interpretaciones. En la
ideología de la Edad Moderna y contemporánea, el concepto de mito se
usa para designar las representaciones ilusorias de diverso género,
que ejercen influjo sobre la conciencia de las masas. 2. Ciencia que
estudia los mitos, su origen y el reflejo de la realidad en ellos.