Monoteísmo
Diccionario filosófico marxista · 1946:223-224
Monoteísmo
(Del griego: “monos” único; “theos”, dios: un solo dios, por oposición
al politeísmo que significa muchos dioses). En las primeras fases de
evolución de las creencias religiosas, en el período del régimen
gentilicio, cada familia tenía su dios. En la fase superior de
desarrollo de dicho régimen, con el comienzo de la desintegración del
propio régimen aparece la creencia en varias divinidades, cada una de
las cuales tiene su nombre y su especialidad. El desarrollo ulterior
de las creencias está relacionado con la división de la sociedad en
clases y con la formación de los Estados. En los Estados
recientemente formados se establece el culto de un solo dios (el
monoteísmo). Con la aparición de los reyes nace también entre los
hombres la creencia en los reyes celestiales. “…Un solo dios jamás se
hubiera realizado sin un rey único…” (Engels). Sin embargo, es muy
relativo el monoteísmo en las religiones actuales. La creencia en el
dios-padre, en el dios-hijo, en la santa virgen, en los santos y
profetas, etc., en realidad, es la creencia en muchos dioses.
Diccionario filosófico abreviado · 1959:364
Monoteísmo
Doctrina religiosa que no admite más que un solo dios, contrariamente
al politeísmo que admite varios. En el régimen de los clanes, cada
clan tenía desde el origen su propio dios. En la fase superior de la
evolución de este régimen, nació el culto politeísta en el que cada
dios tenía su nombre, su “esfera de actividad”. La evolución ulterior
de las creencias religiosas está ligada a la división de la sociedad
en clases y al advenimiento del Estado, de donde surgió el culto de un
solo dios (monoteísmo). La aparición de los reyes engendra la idea
del rey celeste. En carta a Marx (octubre de 1846), Engels escribe
que “el dios único no habría existido jamás sin el rey único”. El
monoteísmo de las religiones contemporáneas es, sin embargo, muy
relativo: la creencia en el dios-padre, en el dios-hijo, en la santa
virgen, etc., es en realidad, politeísmo.
No figura en el Diccionario filosófico · 1965
No figura en el Diccionario de filosofía · 1984